Minuto a Minuto

Internacional EE.UU. anuncia nuevos esfuerzos para desmantelar el tráfico de personas
Estados Unidos anunció más fiscales y personal de apoyo para combatir el tráfico de personas y fortalecer sanciones
Internacional Texas envía a 300 elementos de la Guardia Nacional a la frontera con México
Este nuevo despliegue de militares en Texas se suma a los kilómetros de concertina en diferentes zonas del territorio fronterizo y las boyas con púas en el Río Grande
Internacional Muere Robert Pickton, el peor asesino en serie de Canadá
Robert Pickton fue atacado el 19 de mayo en la prisión de máxima seguridad Port-Cartier, a unos 700 kilómetros al noreste de Montreal
Nacional Rescatan en Quintana Roo a 25 mujeres víctima de trata; detienen a líder de banda delictiva
Autoridades ejecutaron órdenes de cateo en bares de Solidaridad, donde rescataron a 25 mujeres víctima de trata y detuvieron a un hombre
Nacional Cerca de 12 mil mexicanos en España podrán para votar en las elecciones del 2 de junio
Esta será la primera ocasión en la que los mexicanos puedan votar presencialmente desde el exterior en unos comicios presidenciales,

Las encuestas preguntan, pero la vida manda. Así que está desconectada de la realidad, la de Univisión y BSP Research, el 25 de abril: dice que 63 por ciento de migrantes apoya al presidente mexicano. ¿Entonces por qué se van con él que con Calderón y Peña?

Es contundente la estadística: en diciembre de 2018, al asumir la presidencia el mandatario actual, los migrantes ilegales mexicanos en Estados Unidos eran minoría. Ejemplo: en 2007 eran 8.2 millones y 10 años después bajó a 6.2 millones.

Un informe del Pew Research Center, elaborado por Jeffrey S. Passel y D’Vera Cohn concluye que “a partir de 2007, la cantidad de inmigrantes mexicanos no autorizados disminuyó, ya que se fueron de los Estados Unidos más de los que llegaron”.

Y, de acuerdo con el Inegi, en 2005 regresaron 230 mil migrantes a México, y en 2010 retornaron 980 mil. Una vuelta a casa entendible, pues la economía mexicana creció en los últimos años a un ritmo estable de 2.5 por ciento anual.

El progreso económico y las libertades ciudadanas que propiciaron en México el TLC con Estados Unidos, en 1994; y la alternancia política desde 2000, provocaron que regresaran a México decenas de miles que podían encontrar aquí lo que buscaron allá.

Pero, a la llegada a la presidencia del actual gobernante, la migración ilegal se disparó: por ejemplo, en 2024, los mexicanos encabezan las listas de deportados de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, a un ritmo de casi 150 mil por trimestre.

Lo revelador es que les pagan el viaje a los polleros con los programas sociales que le da aquí el gobierno. Según el Inegi, de donde más huyen es donde más reciben: la mayoría de los deportados es de Chiapas (11.5 por ciento), Oaxaca (11) y Guerrero (10.7).

La migración ilegal es una característica social común en los países con regímenes de corte castrochavista, cuyas políticas socioeconómicas los convierten en exportadores de pobres, como México, Cuba, Venezuela y Nicaragua.

Los números de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos  muestran que en 2024 aumentó 175 por ciento la cifra de migrantes procedentes de los cuatro regímenes populistas más afincados en el continente.

Sólo en los últimos tres meses, fueron devueltos 145 mil 876 mexicanos, detenidos al intentar cruzar sin papeles, a pesar de las rígidas medidas de seguridad tomadas por el gobierno mexicano, con el despliegue de 120 mil soldados en las zonas fronterizas.

Si nadie huye de donde le va bien, hay una pregunta obligada para el 63 por ciento que aprueba la gestión del presidente mexicano en la encuesta de Univisión y BSP Research: ¿En qué país viven?

Ah, claro, viven en Estados Unidos.