Minuto a Minuto

Nacional Cofepris detecta 7 distribuidores de medicamentos irregulares
La Cofepris exhortó a compradores de medicamentos y usuarios de insumos para la salud a evitar la adquisición de fármacos a las empresas señaladas
Nacional México y Rusia abordan relación bilateral y guerra en Ucrania
El Ministerio de Exteriores de Rusia informó un diálogo con la cancillería mexicana sobre la relación bilateral y la situación en torno a Ucrania
Entretenimiento “Soy un recluso”: Alfredo Adame es detenido por unas horas
El actor Alfredo Adame reveló este viernes por la mañana que una juez le ordenó estar detenido seis horas en 'El Torito' capitalino
Nacional AMLO urge a pobladores de Tila, Chiapas, a evitar “confrontación” tras ola de violencia
"Yo hago un llamado a la gente de Tila a la reconciliación", apuntó el presidente López Obrador esta mañana
Nacional Suspenden recaptura del empresario Carlos Ahumada
La orden de reaprehensión en contra del empresario argentino-mexicano carlos Ahumada quedó sin efecto el pasado 8 de junio

Llenos de cabilderos, el palacio de San Lázaro y el recinto que alberga el Senado de la República. Esos gestores, lamentaba hace unos días el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara Alta, Ricardo Monreal Ávila, han ralentizado el desahogo de la agenda legislativa de la Cuarta Transformación.

Las prioridades del Ejecutivo federal, entre las más afectadas. ¿Ejemplos? El trabajo de los grupos que empujan la deliberación sobre el cultivo y la comercialización de productos derivados de la mariguana. La propuesta, impulsada por la secretaria Olga Sánchez Cordero, ha contado con el aval de consumidores y gremios poderosos… pero la férrea oposición de importantes sectores dentro del gobierno federal —particularmente cercanos a Palacio Nacional—, ONG y organizaciones religiosas, especialmente de agrupaciones cristianas, evangélicas y pentecostales.

Y en medio, el cumplimiento de los plazos fatales. A tiempo, la Cámara de Diputados sancionó la Miscelánea Fiscal y la minuta de Ley de Ingresos antes del 20 de octubre y remitió el paquete tributario a la colegisladora, donde quedó atorado por dos adiciones de última hora: la apertura para legalizar la flota de autos chocolate que están en territorio nacional, que golpearía severamente a la industria del ramo, y el incremento a las tarifas por uso de agua aplicables a los productores agropecuarios.

“Afrontamos un escenario muy complicado”, reconocía Monreal Ávila, quien este miércoles recibirá al Ejecutivo federal en la casona de Xicoténcatl, en la ceremonia solemne de la entrega de la Medalla Belisario Domínguez a Rosario Ibarra de Piedra. “Tendremos que hacer un esfuerzo extraordinario para conseguir el apoyo de las fracciones minoritarias”.

Cabilderos, alcaldes y otros grupos de presión han visto la ventana de oportunidad para corregir el paquete fiscal aprobado en San Lázaro. La última oportunidad para corregir las distorsiones… ¿y también para hacer adecuaciones? El ajuste al IEPS para bebidas azucaradas y cigarrillos no procedió, en esa primera vuelta. Mientras que la imposición de un nuevo etiquetado para alimentos y bebidas ya quedó formalmente sancionado en ley, en atención a las medidas de salud pública que buscan disminuir el sobrepeso y la obesidad.

¿Debate zanjado? Probablemente no, pues ahora mismo crece una corriente de opinión que plantea modificar el modelo actual de cobro de un impuesto ad valorem sobre el precio de venta, sobre todo por sus efectos perniciosos: hace que los productos más caros paguen más, sin ajustar los patrones de consumo ni ayuda a limitar el acceso al tabaco o al alcohol.

El efecto demostración del modelo vigente está —de acuerdo con los promotores de este ajuste— en el consumo de alcohol, que en los años recientes ha aumentado, particularmente entre los jóvenes.

La cerveza paga poco en proporción a otras bebidas espirituosas. Los destilados, con 3% de las ventas del mercado, aportan 26% de la recaudación, mientras que otros aguardientes de baja calidad y alto contenido alcohólico —que concentran casi 25% del mercado de los destilados— aportan apenas 5% de la recaudación por IEPS.

¿Un nuevo impuesto o la adecuación del sistema vigente para cobrar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios a las bebidas alcohólicas? Hay quienes se han pronunciado a favor de que se imponga una misma tasa, más que distinguir los contenidos de grados Gay Lussac (G.L.) de cada variedad, como actualmente funciona. Así, una bebida de 19.5° G.L. y una de 20.5° G.L. pagarían cantidades muy similares en vez de 23% más de impuesto, por cambiar un grado adicional, lo que no se observa en otros casos.

Así, un mayor consumo de alcohol se gravaría más, sin diferenciar el producto en el que se origine. Gravar el alcohol, no el tipo de producto que lo usa. Una buena práctica internacional, recomendada por la OMS y la OPS, y con amplia validación social.

La tasa propuesta por los promotores de este ajuste es la equivalente a 2 Unidades de Medida y Actualización diarias vigentes en este momento, redondeadas sin centavos, para facilitar el cálculo y el pago. Por ello, también se sugiere que este valor se actualice cada año conforme al mismo criterio, 2 UMA diarias vigentes al primer día hábil de los siguientes años a partir de la implementación.

Adicionalmente, al efectuarse el cobro en el primer paso de la cadena, sea por producción o por importación, se simplifican las obligaciones tributarias y se facilita la fiscalización, ya que únicamente tendrían que supervisarse aproximadamente 3,000 unidades económicas que se dedican a la producción o importación de bebidas alcohólicas de primera mano en vez de las casi 900,000 unidades económicas que participan en su comercialización a lo largo de la cadena mayorista, minorista y punto de consumo. El costo de la fiscalización se reduce al tiempo que la recaudación aumenta, lo que es más eficiente, y evita la evasión y la elusión.

Esta medida permitiría una recaudación de 91,000 millones de pesos —la mayor parte provendría de cerveza y alcohol— de los cuales 37,500 millones de pesos serían generados por este ajuste en la fórmula.

EFECTOS SECUNDARIOS

GALARDÓN. El claustro doctoral de la Universidad Ejecutiva del Estado de México determinó, por unanimidad, conceder el grado de “doctor de doctores”, a la senadora morenista Nestora Salgado, quien deberá portar toga y birrete el próximo viernes 25, en la ceremonia de investidura que tendrá lugar en la sede de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

AFECTADOS. Una sensible baja en la afluencia turística, pero sobre todo un oneroso esfuerzo para limpiar las playas de las naciones del Caribe es el resultado de la crisis del sargazo. Tan sólo el año pasado, según Naciones Unidas, fueron necesarios 120 millones de dólares para salvar la costa caribeña de México. Es necesario un enfoque regional y el uso de tecnología de última generación. La Agencia Espacial Europea y la empresa CLS —especializada en observación satelital— han desarrollado una capacidad operativa para detectar el sargazo y pronosticar su deriva utilizando sensores satelitales ópticos y de radar, que cubren todas las regiones del Caribe y el golfo de México.