Minuto a Minuto

Nacional Murió Irma Andazola, candidata de Morena a diputada federal; su equipo siguió con campaña sin avisar del deceso
El Comité Estatal de Morena en Baja California confirmó la muerte de Irma Andazola Gómez, candidata a diputada federal
Nacional Expresidentes Alberto Fernández y Evo Morales encabezan misión electoral en México
Los expresidentes Alberto Fernández, de Argentina, y Evo Morales, de Bolivia, estarán en la misión electoral del Grupo de Puebla
Deportes Pachuca se corona con categoría en la Copa de Campeones de la Concacaf
Los Tuzos del Pachuca vencieron hoy por 3-0 al Columbus Crew en el Estadio Hidalgo, para alzar al máximo trofeo de clubes de la Concacaf
Internacional Niños y adolescentes de Paraguay levantan su voz contra la violencia sexual
Decenas de niños, niñas y adolescentes tomaron hoy las calles de Asunción, en Paraguay, para protestar contra la violencia sexual infantil
Internacional Radar Latam 360: los hechos relevantes en América Latina (semana 27 de mayo al 1 de junio de 2024)
El resumen de novedades en materia de democracia, gobernabilidad y elecciones en América Latina; un trabajo de Latam Asesoría Estratégica 360

Los empresarios mexicanos tendrán una dura competencia para avanzar en Cuba.

Estados Unidos y Cuba anunciaron su reconciliación. México no sabe si prender un habano para celebrar o retirar los ceniceros para que el humo de la fiesta no le llegue. Estados Unidos se convertirá en un protagonista en la vida económica de Cuba, tal como lo fue durante la primera mitad del siglo XX, hasta 1959.

¿Cómo afecta esto a México? El gobierno de Peña Nieto había apostado por un incremento de la presencia mexicana en Cuba. Con ese fin, condonó una deuda histórica de la Habana con Bancomext que ascendía a 487 millones de dólares y envió delegaciones de funcionarios y empresarios para ver oportunidades de negocio en la isla.

Antes del anuncio de Barack Obama, los competidores de México en Cuba eran España, Brasil y China. México tiene menos comercio con Cuba que cualquiera de estos tres países. Los ibéricos intercambian casi mil 100 millones de dólares anuales. Los brasileños alrededor de 550 millones. El comercio de Cuba con China rebasa los 2 mil millones. México no llega a los 500 millones.

España fue el beneficiario de la pseudoapertura que impulsó Fidel Castro en la década de los 90. Se convirtió en el principal operador de la industria turística en un lugar, que tiene casi todo para ser un destino importante a nivel mundial. Las principales marcas hoteleras son españolas. Los líderes en la promoción de turismo a Cuba también.

Los brasileños son una presencia relativamente nueva en Cuba. Como parte de una estrategia de diplomacia económica que trasciende el Cono Sur, están invirtiendo alrededor de mil 62 millones de dólares en la construcción de un puerto que les permitirá incrementar su comercio con Cuba. Servirá además como base de operaciones logísticas para enviar productos a Estados Unidos o Europa.

China es el segundo mayor socio comercial de Cuba, sólo superado por Venezuela. Su interés en la isla es creciente y se nota en el otorgamiento de un crédito de mil 300 millones de dólares de largo plazo; en el acercamiento para la realización de grandes proyectos de infraestructura y hasta en la participación de las petroleras chinas en las licitaciones operadas por el gobierno cubano.

México es el amigo que no supo ser socio. Las ventajas de cercanía geográfica y el apoyo a los primeros años de la Revolución no bastaron para nuestro país. La relación comenzó a deteriorarse, justo en el momento en que Cuba empezó a generar oportunidades de inversión para los extranjeros. Las primeras escaramuzas diplomáticas ocurrieron durante la administración de Ernesto Zedillo, aunque fue Vicente Fox el encargado de alcanzar los registros mas bajos. El “comes y te vas” es una perla que condensa todos los errores diplomáticos y la miopía económica. México se empeñó en darle a Cuba lecciones de democracia y derechos humanos, en un momento en que otros países hallaban la forma de hacer buenos negocios, en especial España.

Una nueva historia está por empezar. Los empresarios de México tendrán una dura competencia para avanzar en Cuba. España, Brasil y China ya están ahí, pero Estados Unidos es otra cosa. Está listo para vender productos alimenticios a Cuba. Más importante: los cubanos están ávidos de conseguirlos, tal y como escribió el miércoles la famosa bloguera cubana Yoani Sánchez. No será imposible incrementar el comercio mexicano con Cuba, pero será necesario replantear la estrategia. ¿Quién dijo que era fácil recuperar el tiempo perdido?