Minuto a Minuto

Nacional Un día como hoy: 19 de junio
Un día como hoy, 19 de junio, pero de 2010, muere Carlos Monsiváis, escritor y periodista, autor, de Días de Guardar y Amor Perdido
Internacional Costa de Texas sufre inundaciones previo a la llegada de la tormenta tropical Alberto
Los aguaceros en la costa del sur de Texas se volverán más numerosos e intensos a medida que se aproxime la tormenta tropical Alberto
Deportes Alemania liga segundo triunfo y sigue en plan grande en la Euro 2024
Alemania venció este miércoles por marcador de 2-0 a Hungría, para encaminarse como líder del Grupo en la Euro 2024
Nacional Detienen a mujer por vender droga en inmediaciones de escuelas en la Miguel Hidalgo
En el operativo realizado en la colonia Tacubaya, en la alcaldía Miguel Hidalgo, también fue asegurada mariguana
Nacional ‘Influencer’ Derek Trejo exige justicia por el asesinato de su madre
Verónica de la Rosa, madre del ‘influencer’ Derek Trejo, fue hallada muerta el martes, unas horas después de ser reportada como desaparecida

Creo que la palabra pobreza estorba el debate de nuestra medición de la pobreza.

El presidente del Inegi, Julio Santaella, hizo en su cuenta de Twitter una buena sugerencia: “Mi humilde opinión”, escribió, “es que debemos separar el término ‘pobreza’ de la cobertura de todos los derechos humanos y sociales”.

No es, me parece, la opinión del titular del Coneval, Gonzalo Hernández Licona, quien en un amable correo me explicó ayer la razón de la enorme diferencia entre la medición de la pobreza mexicana del Banco Mundial (10.56% de la población) y la del Coneval (43.6%).

La razón, dice Hernández Licona, es que “la metodología del Banco Mundial solo usa (la variable) ingreso y su umbral fue elegido observando la situación de los países más pobres del mundo, especialmente de África. Por eso el nivel es tan bajo para cualquier país de renta media o alta”.

Si entiendo bien, Hernández Licona introduce aquí la noción de que la pobreza es relativa a la riqueza de cada país. Es decir, que México es pobre comparado consigo mismo pero es  un país “de renta media o alta” comparado con los países realmente pobres que quería medir el Banco Mundial.

“El umbral (del ingreso) del Banco Mundial”, sigue Hernández Licona, “no se hizo pensando en México. El umbral de ingreso de la medición de pobreza mexicana, sí se hizo pensando en las características de la población mexicana a través de su gasto en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares. Eso no quiere decir que sea el umbral único y ‘verdadero’, pues esos umbrales dependen de la forma metodológica en que se eligieron, así como del punto de vista de los investigadores”.

De acuerdo, pero ese es precisamente el problema que subrayo: la palabra pobreza no significa lo mismo en todas partes, su tamaño relativo depende de la vara de medir.

Para un lego como yo las diferencias entre las distintas mediciones de pobreza son escandalosas. Valdría publicar cada vez todas las mediciones y explicar que la del Banco Mundial es para  países pobres y la nuestra para países de “renta media o alta”.

[email protected]