Minuto a Minuto

Nacional INE pide a la CNDH no intervenir en temas electorales
Jaime Rivera, consejero del INE, dejó en claro que la CNDH no tiene competencia en relación a temas electorales
Nacional INE informa que no instará 222 casillas en 11 estados
El INE apuntó que Chiapas es la entidad en donde no se podrán instalar un total de 108 casillas este 2 de junio
Deportes Aficionados merengues celebran la ‘Decimoquinta’ en la Fuente de Cibeles, en Madrid
La Fuente de Cibeles, ubicada en Madrid, es el lugar habitual de celebración de los éxitos del equipo blanco en España
Deportes Kroos saca su varita mágica por última vez como madridista
La final de Champions League en la catedral de Wembley significó el último juego del alemán Toni Kroos con la camiseta del Real Madrid
Deportes Florentino Pérez supera las 6 Copas de Europa del mítico Santiago Bernabéu
Con Florentino Pérez como su presidente, el equipo del Real Madrid alcanza 35 títulos bajo su gestión, todo un récord

Este medio día a la una de la tarde, Banco de México (Banxico) anunciará su segunda decisión de política monetaria del 2023.

El mercado está anticipando un incremento de un cuarto de punto en la tasa de fondeo, que dejaría dicha tasa en 11.25%, su nivel más alto en todo este siglo.

No obstante, un alza de medio punto no está totalmente descartada, considerando que en la decisión de febrero Banxico sorprendió a todo el mercado con un alza de dicha magnitud cuando la expectativa de todos los analistas y del mercado secundario era de un incremento de un cuarto de punto.

Sin embargo, hay varios elementos que pueden jugar a favor de un alza de solamente un cuarto de punto. El primero es que la inflación, después de acelerarse en enero, por fin ha empezado a mostrar un alivio parcial en las últimas tres quincenas.

Al cierre de la primera quincena de marzo, la inflación general en términos anualizados se ubicó en 7.12% contra 7.48% del cierre de febrero y 7.91% en enero. Adicionalmente, la inflación subyacente por fin rompió su tendencia alcista al disminuir de 8.45% en enero, a 8.21% en febrero y a 8.15% en la primera quincena de marzo.

Por otro lado, el último incremento en la tasa de Fed Funds por parte de la Fed fue de solamente un cuarto de punto en lugar del medio punto que se esperaba hasta hace apenas tres semanas.

Adicionalmente, la guía futura de la Fed para la tasa de Fed Funds apunta hacia un sólo aumento adicional de un cuarto de punto en lo que resta del año, lo cual dejaría la tasa en un rango de 5.0-5.25 por ciento.

Aunque esta guía es idéntica a la publicada en diciembre, contrasta de manera importante con los comentarios expresados por varios miembros de la junta de gobierno de la Fed durante febrero, anticipando una guía más agresiva que podría llevar la tasa terminal para este ciclo de alzas a un rango de 5.50-5.75 por ciento.

El reconocimiento explícito de la Fed a que la turbulencia en el sector de bancos regionales en Estados Unidos podría restringir la oferta de crédito y provocar una desaceleración más profunda, obligó a la Fed a tomar una postura menos restrictiva.

Sin embargo, el mercado ha tomado una visión mucho más acomodaticia y espera que la Fed baje la tasa de Fed Funds en dos o tres ocasiones en lo que resta de este año.

Este columnista considera que, a menos que haya una desaceleración pronunciada en la actividad económica y una baja repentina en la inflación, un escenario de recortes en la tasa de Fed Funds como el que anticipa el mercado se antoja complicado.

No obstante, lo que queda claro es que el escenario con niveles cercanos a 6% para la tasa de Fed Funds que se vislumbraba en febrero se ve más complejo de alcanzar.

Una desaceleración mayor a la esperada en Estados Unidos tendrá, sin duda, un impacto negativo en el crecimiento estimado de este año para nuestro país (que de por sí ya era débil).

Sin embargo, estamos ante el ineludible hecho de que la inflación en México, además de mantenerse en niveles muy por arriba del objetivo de Banxico, muestra una trayectoria descendente muy lenta.

Adicionalmente, en contraste con lo que sucede en Estados Unidos, la salud y estabilidad del sistema financiero en México ha sido mucho menos sensible al agresivo ciclo de alzas en las tasas de interés de referencia.

En este contexto, es probable que después del incremento de hoy, el ciclo de alzas de Banxico todavía tenga cuerda. Sin embargo, también es probable que nos estemos acercando al final de dicho ciclo de alzas.

A menos de que haya una sorpresa mayúscula en el frente del combate a la inflación, Banxico podría verse obligado a realizar un incremento adicional de un cuarto de punto en la reunión de mayo y mantener la tasa objetivo en un nivel mínimo de 11.5% para lo que resta del año.