Minuto a Minuto

Nacional ONG denuncian que candidato a juez en Michoacán está ligado con el asesinato de 2 periodistas
Se acusa que Francisco Herrera enfrenta acusaciones de presuntos vínculos con la delincuencia organizada y fabricación de delitos en Michoacán
Nacional Segob promete al colectivo Guerreros Buscadores “justicia, verdad y atención a las víctimas”
Segob inició la primera de seis reuniones con colectivo de búsqueda, mientras se ajustan las iniciativas sobre desaparición forzada para incluir sus propuestas
Internacional Trump se someterá a un chequeo médico anual el viernes
El examen al que se someterá Trump incluye pruebas físicas estándar, como presión arterial, colesterol, glucemia, frecuencia cardíaca y peso
Nacional Aumentan a 126 los casos confirmados de sarampión en México
Hasta la semana epidemiológica número 13, suman además 934 posibles casos de sarampión y rubéola, de los cuales 252 todavía se encuentran en análisis
Nacional México prevé un aumento anual del 2.1% en el turismo en Semana Santa
Semana Santa abarca del sábado 12 al domingo 26 de abril y se estima un incremento de 2.2 puntos porcentuales en la ocupación hotelera

A estas alturas del año pasado ya se advertía a los diputados y senadores que calcular un precio del petróleo tan alto como 79 dólares por barril en promedio para todo el 2015 parecía algo muy elevado por las condiciones del mercado.

La prudencia podía esperar para otro momento, porque los estimados del gasto que tenían sobre la mesa ameritaban mantener la ordeña fiscal a Pemex.

Cierto que nadie esperaba un derrumbe a los niveles actuales de 39 dólares por barril, pero un poco de prudencia al momento de calcular en el papel los ingresos del país hubiera al menos matizado el enorme recorte que se le hizo al gasto público tan pronto como enero de este año.

Para el 2016 están calculando altos los precios del petróleo, tanto como 50 dólares por barril. Está claro que no hay nadie que pueda pronosticar con certeza qué pasará con ese mercado. Pero si se trata de atinarle, la cordura es mejor consejera para un país que ya presenta focos amarillos en sus niveles de déficits públicos.

Con China y Estados Unidos en un proceso de desaceleración, Europa en deflación, los países emergentes todos con bajas en sus propuestas, es una apuesta riesgosa la estimación petrolera que hacen.

No conformes con las altas estimaciones petroleras, ahora la alquimia legislativa ya alcanzó al tipo de cambio que con un movimiento de varita mágica le han subido 50 centavos más al dólar y le apuestan a un peso débil.

Seguro que los diputados tienen claro que si aumentan las estimaciones del tipo de cambio, si ven un peso más débil, generan una distorsión anímica que seguramente llevará al peso frente al dólar más arriba. Se genera una profecía autocumplida en donde se estima un dólar caro y se logra un dólar caro.

A diferencia del precio del petróleo, en la paridad cambiaria sí hay factores internos que influyen en su precio. Y si bien es de esperarse que el cambio de la política monetaria de Estados Unidos habrá de mantener las presiones, en el momento que empiece a regularizarse el costo del dinero y suban las tasas aquí y allá, el peso podría iniciar un proceso de diferenciación que lo aprecie.

Y a la par que se sobrestiman estos indicadores, se relajan los ingresos a través de algunas modificaciones fiscales que son necesarias. Sin embargo, en lugar de financiar estas modificaciones con la obtención de recursos tributarios de otras fuentes o de recortar el gasto, simplemente se aplican las fórmulas más antiguas de la alquimia legislativa.

Lo que deben tomar en cuenta los senadores ahora que revisen todo el paquete de ingresos que recibirán mañana es que hoy los márgenes de endeudamiento y déficit público están muy acortados.

Los requerimientos de Pemex y de la CFE son una amenaza real para la estabilidad fiscal y si fallan los cálculos de ingreso, las consecuencias podrían ser perder el tan gastado pero necesario mote de ser un país que tiene finanzas públicas sanas.