Elecciones 2024
Elecciones 2024

Entre el inicio de la actual administración a finales del 2018 y el cierre del 2022, la cotización del peso frente al dólar se mantuvo en un rango relativamente acotado entre 18 y 21 pesos (excepto por el periodo entre marzo y agosto del 2020 en el que la pandemia llevó la cotización hasta los 25 pesos).

El promedio del tipo de cambio en esos primeros cinco años y fracción fue de 20.28 pesos por dólar. Sin embargo, a partir de del tercer trimestre del 2022, el peso comenzó una trayectoria de apreciación que se aceleró considerablemente a partir del inicio del 2023 con la cotización pasando de 19.46 a 17.03 pesos.

Durante los últimos cinco años, el peso mexicano ha sido la moneda de mayor apreciación frente al dólar entre las principales monedas emergentes.

A continuación, destacamos la apreciación/depreciación de las principales monedas emergentes frente al dólar para ese periodo: peso mexicano (+16%); rupia indonesa (-3%); bhat tailandés (-9%); rupia india (-12%); sol peruano (-13%); won coreano (-17%); peso colombiano (-22%); rand sudafricano (-28%); real brasileño (-33%); peso chileno (-39)%; rublo ruso (-40%); lira turca (-452 por ciento).

Esta apreciación se debe a varios factores como el diferencial de tasas de interés entre México y otros países, principalmente Estados Unidos; un incremento en la ponderación de instrumentos mexicanos de renta fija por parte de los fondos de inversión globales y de mercados emergentes que se han visto forzados a reducir sus posiciones en otros mercados emergentes como China y Rusia; el creciente flujo de Inversión Extranjera Directa; el crecimiento de las exportaciones; y el crecimiento en las remesas.

Estas tendencias se han visto reforzadas por una posición de finanzas públicas bastante sana con respecto a otras economías emergentes. Sin embargo, conforme nos acercamos a una coyuntura electoral en México y Estados Unidos, hay quienes cuestionan si el súper peso tiene sus días contados.

Atreverse a hacer un pronóstico es de alto riesgo, sin embargo, resulta interesante dar un vistazo al valor relativo del peso frente a otras monedas.

Desde 1986 la revista The Economist publica el Big Mac Index como ejercicio informal del valor relativo de las divisas. Partiendo de la noción de que, en el largo plazo, las fluctuaciones de los tipos de cambio deberían de igualar los precios de una canasta de bienes y servicios idéntica (en este caso una Big Mac).

De acuerdo con el índice, el costo de una Big Mac en México al cierre del 2018 era 49 pesos, equivalente en ese momento a 2.53 dólares, contra el precio de una Big Mac en EU de 4.71 dólares. El tipo de cambio de acuerdo con el índice Big Mac es simplemente el cociente entre el precio en pesos en México y el precio en dólares en Estados Unidos, lo cual para ese momento daba un resultado de 10.40 pesos.

Si comparamos ese resultado contra el tipo de cambio oficial de 19.31 pesos, la conclusión simplista era que el peso estaba subvaluado por casi 50 por ciento. Sin embargo, este análisis no toma en cuenta las diferencias entre el poder de compra en México y EU.

Para incorporar este diferencial, The Economist hace un ajuste basado en el PIB per cápita de ambos países. Con este ajuste, la subvaluación del peso frente al dólar se redujo a 25 por ciento.

Si actualizamos el ejercicio al presente, el valor una Big Mac en México es de 89 pesos o 5.24 dólares, comparado con 5.69 dólares en EU. El precio actual en pesos de una Big Mac en México es 82% más alto que el de diciembre del 2018, y el diferencial de precio en dólares contra la Big Mac en EU pasó de 86 a 9 por ciento.

Esto implica que el tipo de cambio Big Mac sería de 15.65 pesos por dólar comparado con 17.03 actual, lo cual implicaría una subvaluación del peso de 9 por ciento. Sin embargo, al hacer el ajuste por poder de compra a través de la diferencia en el PIB per cápita, el peso deja de estar subvaluado para estar sobrevalorado por 12 por ciento.

Adicionalmente, el valor del peso ajustado por paridad de compra se encuentra en su nivel más alto desde el 2015, periodo que coincide con la aceleración de una depreciación del peso frente al dólar.

Esto no implica que el peso esté sobrevalorado actualmente, sin embargo, el ejercicio nos ayuda a entender que, en los niveles actuales, podría haber mayor riesgo de depreciación que de apreciación.