Minuto a Minuto

Entretenimiento #Video Netflix presenta el tráiler de su nueva serie ‘El Eternauta’
El Eternauta es la primera adaptación audiovisual de la icónica novela gráfica argentina de ciencia ficción creada por Héctor G. Oesterheld
Internacional Papa Francisco destaca durante su convalecencia que “el Señor nunca nos deja solos”
Lo anterior fue detallado por el papa Francisco en una carta enviada a los participantes de la asamblea de las Iglesias en Italia
Nacional Las claves para entender la histórica campaña de la primera elección judicial
Estas son seis claves para entender la primera elección judicial mexicana, que tendrá como punto culminante el domingo 1 de junio
Internacional Cinco noticias para iniciar la semana bien informado sobre América Latina, por Radar Latam 360
Radar Latam 360 te recomienda poner atención en estas cinco noticias de América Latina, este 31 de marzo de 2025
Nacional Un día como hoy: 31 de marzo
Un día como hoy 31 de marzo, pero de 1914, nace en la Ciudad de México, el poeta y ensayista Octavio Paz. Premio Nobel de Literatura en 1990

China nos regala la oportunidad de entender la diferencia entre la devaluación y la depreciación cambiarias.

Lo que hizo el Banco Central de China fue devaluar su moneda desde el precio fijo que ellos mismos habían determinado para el intercambio de su divisa.

Una moneda que se negocia de acuerdo con la oferta y la demanda, como el peso, se deprecia como lo hemos visto durante los últimos meses.

Los chinos devalúan con el objetivo de tratar de salvar su economía de la caída en la que se encuentra, lo hacen para dar un impulso competitivo a sus exportaciones, que tan sólo en julio pasado se derrumbaron 8.3 por ciento.

Es evidente que la decisión china se inscribe en su estilo de hacer las cosas de manera unilateral, no piensan en consecuencias, sino en lo que crean que más les convenga. Puede ser que bajo las leyes del mercado su moneda debería fortalecerse, no devaluarse, pero eso no es útil para sus propósitos.

Para este gigante asiático, las reacciones al interior del país no son problema ante los controles internos y hacia el exterior lo que se ve es un descomunal músculo económico y hasta militar.

Pero la moneda china es única desde su nombre. Oficialmente se llama renminbi, que significa la moneda de la gente, sin duda un apelativo en línea con el discurso comunista del país. Pero para el uso cotidiano la divisa es conocida como yuan. Digamos que tiene un nombre oficial y un apodo.

El yuan es un instrumento de cambio comercial, el impacto de la devaluación de 1.9% decretado por la autoridad monetaria de Beijing pasa más por un impacto comercial que financiero, ya que al ser una moneda con una conducción autoritaria no es una divisa de reserva.

Sin embargo, para los mercados emergentes que son tan dependientes de los precios de las materias primas, sí ha implicado una sacudida.

Pero lo que sí puede incitar es un nuevo episodio de la guerra de divisas que van ganando por su condición de monedas de mercado divisas como el won de Corea del Sur, la rupia indonesia o hasta el dólar de Singapur.

Los mercados emergentes han padecido los efectos de la depreciación cambiaria frente al dólar de Estados Unidos, algunos han tenido el mismo efecto frente a otras divisas como el euro.

Las economías sanas han encontrado en esa depreciación una ventaja competitiva para su comercio exterior, porque si bien la baja ha sido general, habilita al mercado estadounidense como un gran comprador, en especial para aquellos con acceso privilegiado, como el caso de México y ahora de China.

Puede una devaluación de 2% no parecer gran cosa, pero cuando hablamos de una devaluación del renminbi chino de 2% la cosa cambia, puede obligar a sus competidores a incidir en la debilidad de sus monedas para no perder los mercados conquistados.

Pueden también hacer que el mercado pida más a los chinos y se genere una presión devaluatoria adicional.

En fin, que si algo nos faltaba para condimentar el caldo financiero en el que estamos ahí están los chinos para subir las tensiones cambiarias que podrían desatar un nuevo episodio de la guerra de las divisas.