Minuto a Minuto

Economía y Finanzas Empleos formales crecieron 0.2% entre enero y abril
El IMSS informó que al primer cuatrimestre del año suman 22.42 millones de trabajadores afiliados, de los cuales un 87 por ciento son permanentes
Entretenimiento Bad Bunny anuncia tour mundial; dará dos conciertos en CDMX
Bad Bunny anunció el 'Debí Tirar Más Fotos World Tour', donde tendrá dos presentaciones en diciembre en la CDMX
Vida y estilo La Met Gala recauda un récord de 31 mdd antes del exclusivo evento
Lo recaudado en la Met Gala será en beneficio del Instituto de Moda del Museo de Arte Metropolitano de Nueva York
Ciencia y Tecnología ¿Por qué algunas personas descansan con 4-6 horas de sueño? La genética podría explicarlo
Científicos revelaron hallazgos que permitirían avanzar en la comprensión de la regulación del sueño en las personas
Internacional “Denme un respiro”: Trump sobre las críticas a su foto vestido de papa
Trump afirmó que la imagen en la que aparece vestido de papa fue hecha "por diversión" y que "no pasa nada"

La más reciente medición independiente de la violencia en México, hecha por Eduardo Guerrero, indica una reducción sustancial de homicidios y ejecuciones. El hecho se explica por varias tendencias dignas de nota porque suponen cambios clave en el paisaje de la inseguridad del país.

La violencia, dice Guerrero, sigue teniendo una fuerte concentración regional pero parece haberse desplazado de las grandes urbes hacia municipios medianos, pequeños y zonas rurales.

Primera tendencia: las organizaciones criminales, acosadas por la fuerza pública, no buscan expandirse a grandes plazas o hacerse de ciudades, sino que se repliegan sobre territorios menos accesibles, donde ejercen un previo dominio.

Cinco estados han tenido reducciones espectaculares en sus índices de ejecuciones: Zacatecas, menos 75 por ciento; Nuevo León, menos 73 por ciento; Jalisco, menos 55 por ciento, Durango, menos 47 por ciento; Morelos, menos 39 por ciento.

Segunda tendencia: Lo común a todos estos casos de éxito es que se trata de estados que han hecho esfuerzos por crear policías locales fuertes, con mandos únicos estatales.

Es notorio también desde 2011 el descenso, junto con homicidios y ejecuciones, de delitos sexuales (-20 por ciento) y secuestro (-15 por ciento).

En cambio, ha crecido exponencialmente (+151 por ciento) el delito de “extorsión presencial” o “derecho de piso”. Hubo, en 2013, 93 víctimas de extorsión por cada 10 mil unidades económicas; en 2014, la proporción subió a 223 víctimas por cada 10 mil unidades.

Tercera tendencia: el repliegue de las bandas criminales las induce a volcarse sobre la extorsión de las comunidades que tienen a la mano, donde las autoridades locales son sus cómplices o sus rehenes.

Cuarta tendencia. En materia de ejecuciones, los diez municipios más violentos del país en 2014 fueron Acapulco (347 ejecuciones), Culiacán (301), Ciudad Juárez (245), Tijuana (205), Chihuahua (186), Torreón (132), Chilpancingo (116), Morelia (108), Iguala (103) y Reynosa (96).

El análisis exhaustivo sobre estas tendencias, con cifras, gráficas y riqueza de detalles, puede encontrarse en Eduardo Guerrero: “¿Bajó la violencia?”, Nexos núm. 446, febrero 2015.

(Mañana: Violencia: 3. ¿Qué hacer?)