Minuto a Minuto

Nacional #Video Colapsa iglesia en Jalisco tras ser desalojada por Protección Civil
Tras una inspección de Protección Civil, el templo se derrumbó sin dejar ninguna víctima debido a que fue desalojado de manera oportuna
Internacional Papa Francisco expresa su alegría por liberación de dos curas greco-católicos de Ucrania
El papa Francisco expresó su alegría por la liberación de dos curas greco-católicos de Ucrania que estaban encarcelados por Rusia
Deportes Simone Biles se destaca en la primera jornada del clasificatorio estadounidense
Biles lideró con amplio margen las pruebas de selección del equipo estadounidense de gimnasia en la primera de las dos jornadas de competencia
Deportes Anselmi cree que Cruz Azul tendrá un gran desafío con América de Cali
Anselmi, entrenador del Cruz Azul, subcampeón del futbol mexicano, afirmó que el partido amistoso con América de Cali será un gran desafío
Nacional Asesinan a empresario tequilero en Guadalajara
Civiles armados ejecutaron al empresario, con más de 20 impactos de bala, cuando se encontraba en un centro comercial de Guadalajara

Bajo la influencia de Luis Javier Solana, un grupo de académicos y ejecutivos de medios informativos trabajó arduamente en una propuesta para regular el artículo sexto constitucional. El Grupo Oaxaca —con Miguel Treviño, Roberto Rock, Ernesto Villanueva y Salvador Nava Gomar entre sus protagonistas— puso las simientes, hace 20 años, de la primera Ley de Transparencia y Acceso a la Información Gubernamental.

Ese marco normativo también permitió el nacimiento de los órganos garantes, en el aparato gubernamental y en las 32 entidades federativas. Para el 2014, luego de dos administraciones panistas y el regreso del PRI a Los Pinos, los partidos firmantes del Pacto por México acordaron la reforma que dio paso al Inai, que pronto colonizarían los integrantes del Grupo Bacalar.

Transparentólogos, exconsejeros del IFE y periodistas estuvieron entre los fundadores del IFAI. En lo local, la mayoría de los comisionados de los órganos fueron exfuncionarios de administraciones estatales, vinculados a partidos políticos. El grupo compacto que después buscaría llegar al Pleno del nuevo Instituto se forjó en la Conferencia Mexicana de Acceso a la Información Pública, en la que confluían los integrantes de los órganos garantes de la transparencia y el acceso a la información pública en México, incluido el federal.

En la última etapa, los comisionados del IFAI protagonizaron una intensa disputa, que incluyó intervención de comunicaciones y acusaciones por ejercicio indebido del servicio público. En la renovación escalonada del Pleno (que arrancó en el 2012), el Senado de la República optaría mayoritariamente por perfiles forjados en los órganos estatales. La primera presidenta del Inai, Ximena Puente, apenas llevaba tres meses al frente del Info-Colima cuando fue llevada a la instancia superior, a propuesta del PRI, junto con Eugenio Monterrey Chepov, quien venía del órgano garante del Estado de México, y Patricia Kurzcyn, académica del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Los dos gallos panistas —Francisco Acuña Llamas y Joel Salas— no estaban vinculados a la COMAIP, a contrario sensu de las propuestas del PRD, Areli Cano Guadiana y Óscar Guerra Ford, ambos comisionados del Info-DF; este último había sido primer presidente del órgano garante en la capital y encabezó la Conferencia, entre el 2010 y el 2011.

En esa instancia, y con Guerra Ford y José Orlando Espinosa Rodríguez —ex titular del Instituto de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales de Quintana Roo— como principales surgió el Grupo Bacalar, en el que también participaban: Adrián Alcalá (Baja California) Pedro Vicente Viveros Reyes (Jalisco), Miguel Castillo Martínez(Yucatán), Víctor Manuel Díaz Vázquez (Morelos), Javier Rascasdo (Querétaro) y el anfitrión, Randy Salvador Bastarrachea León, coordinador administrativo del órgano garante de Quintana Roo.

Entre sus visitas frecuentes al Corazao y sus estancias en la laguna quintanarroense, esta cofradía proyectó una ruta de ascenso para su membresía al interior del Inai. Cuatro expresidente de la COMAIP que participaron en el Grupo Bacalar intentaron llegar al Pleno del Inai; José Orlando y Miguel Castillo no tuvieron éxito. Ninguno, empero, quedó fuera del presupuesto cuando concluyeron sus cargos estatales. De hecho, Guerra Ford marcó la pauta en un modelo que se generalizaría en el Inai: incorporar a los exintegrantes de los órganos garantes en cargos directivos o como secretarios de las ponencias de los comisionados.

La continuidad de la membresía del COMAIP (que se convirtió en el Consejo Nacional de Transparencia en el 2021), a costa de la incipiente burocracia del Inai. En el 2014, Guerra Ford llegó al Pleno del IFAI después de ser presidente del Info-DF y Adrián Alcalá, quien encabezaba el Instituto de Acceso a la Información de Baja California, fue nombrado coordinador de acceso a la información, a las órdenes del secretario ejecutivo, Ángel Trinidad Zaldívar.

Guerra Ford presumía haber participado en más de 200 seminarios, talleres y congresos a nivel nacional y 50 a nivel internacional. Alcalá Méndez quiso igualar su récord cuando ascendió al Pleno del Inai, en el 2020 aunque la pandemia se convirtió en un obstáculo.

Alcalá Méndez realizó 45% de los 384 vuelos realizados por los integrantes del Pleno del Inai desde el 2021 y hasta la fecha. En el primer año de este periodo, el organismo destinó cuatro millones de pesos para traslados por esta vía, mientras que en el 2022 y el 2023 destinó 5.9 millones de pesos anuales. La comisionada Josefina Román (expresidenta del Infoem y de la COMAIP) realizó más viajes internacionales (12), mientras que Alcalá Méndez acumuló 174 traslados aéreos, por ocho internacionales; en conjunto erogó 1.2 millones de pesos.