Minuto a Minuto

Nacional Camioneros aprenden inglés tras decreto de Trump
Los conductores de carga que transiten por carreteras de EE.UU. tienen que saber comunicarse en inglés
Internacional Hay países que podrían entregar armar nucleares a Irán, señala expresidente ruso
Rusia condena los ataques de EE.UU. contra instalaciones nucleares en Irán y los califica de "irresponsables"
Nacional Incendian camión con 5 cuerpos en Acapulco y matan a hombre en Chilpancingo
Seis personas fueron asesinadas en Guerrero, en una nueva jornada de violencia con incendio de vehículos y ataques armados
Internacional Estos fueron los objetivos de EE.UU. en su ataque contra Irán
La operación Midnight Hammer que Estados Unidos llevó a cabo en Irán tuvo como objetivo tres instalaciones nucleares
Internacional Irán convoca de urgencia al Consejo de Seguridad de la ONU
Irán convocó de urgencia al Consejo de Seguridad de la ONU, que no sesiona los fines de semana salvo una emergencia

La racionalidad ya no es garantía de nada; al contrarioFlorestán

Pasado mañana se cumplen 20 años del asesinato de José Francisco Ruiz Massieu, líder de la última mayoría priista en la Cámara de Diputados, que perdería a partir de la siguiente elección, en 1997.

Este homicidio, la mañana del miércoles 28 de septiembre de 1994, sacudió a México, que había visto el derrumbe de su ingreso al primer mundo, anunciado para el 1 de enero de aquel año, y que aún no terminaba de ser testigo y víctima de aquella hecatombe que cerró diciembre con una crisis económica apocalíptica.

La madrugada de aquel 1 de enero quedó marcada por la irrupción violenta del EZLN, declarando la guerra al gobierno mexicano y al presidente Carlos Salinas, al que dejó, como al país, entre la sorpresa y la preocupación.

A esto siguió la estrategia de Manuel Camacho, sin superar el no haber sido candidato presidencial del PRI, los tres grandes secuestros: de Alfredo Harp Helú, Ángel Losada y Joaquín Vargas; y lo peor estalló con el asesinato de Luis Donaldo Colosio, la tarde del miércoles 23 de marzo, en aquellos arrabales de Tijuana conocidos como Lomas Taurinas, que llevó a una crisis política por la designación del candidato suplente, la pérdida de una tercera parte de las reservas y a un conflicto por la renuncia, efímera, del entonces secretario de Gobernación, Jorge Carpizo.

Así, el país alcanzó el 28 de septiembre de aquel 1994 con el asesinato de Ruiz Massieu, pero aquello no sería todo: faltaba el choque entre Carlos Salinas y el ya presidente Ernesto Zedillo, sobre la autoría y responsabilidad de la crisis que explotó el 19 de diciembre, que a ellos los llevó a un rompimiento inédito e insuperado y a los mexicanos al más grave desastre económico del que haya registro.

Era 1994, que marcó el antes y después de México, y que este domingo recordará los 20 años del asesinato de uno de los principales personajes de aquel annus horribilis: José Francisco Ruiz Massieu.

Retales

1. Conago. El relevo en la presidencia de la Conago le correspondía a Gabino Cué, de Oaxaca, lo que no ha sucedido y Carlos Lozano, de Aguascalientes, ha seguido en el cargo. A Cué seguía Eruviel Ávila, del Estado de México, que declinó, y así será el siguiente, Jorge Herrera, gobernador de Durango, quien en 15 días asuma esa presidencia;

2. Ahumada. La demanda de Carlos Ahumada al PRD por 520 millones de pesos que, afirma, le prestó al PRD, y por lo que un juez pidió al INE que embargue ese monto de sus prerrogativas; el punto es, ¿cómo se hizo Ahumada de esa cantidad en efectivo para prestársela, dice, al partido? y

3. Foro. A pesar del encono panista en la discusión de ayer, la agenda del presidente Peña Nieto tiene confirmada su asistencia al Senado, el martes, en el Foro del Federalismo, que organiza el presidente de la Mesa Directiva, Miguel Barbosa.

Nos vemos el martes, pero en privado