Sector patronal en espera de aumento al salario mínimo
Foto de Internet

En el sector empresarial existe el consenso de que debe iniciar el proceso de fijación del aumento al salario mínimo, con el objetivo de recuperar su valor con un nuevo Monto Independiente de Recuperación, señaló Héctor Tomas Natividad Sánchez.

El vocero de la iniciativa privada comentó que apenas se acaba de recibir en el seno de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) la petición del movimiento obrero, la cual se analizará.

El sector patronal tiene dos acuerdos ya definitorios: que se dará un incremento y será al mínimo, manifestó en entrevista el también presidente de la Sociedad Mexicana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.

Recordó que este es el tercer paso que se da en el consejo de la Conasami y que han sido calificados como históricos: “Primero unificamos el salario mínimo nacional”.

Luego, añadió, se creó la Unidad de Medida y Actualización (UMA) “para divorciar ese indicador de todas las leyes, y ahora estamos en el proceso de incrementar el valor del salario mínimo general para ir superando los niveles salariales del país”.

En tanto, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) llamó a la Conasami a que a la brevedad se concluya el proceso de revisión del aumento del salario mínimo general.

Luego de que se diera a conocer el inicio de dicho proceso de revisión, la Coparmex reiteró su petición de impulsar un aumento de 95.25 pesos, que permitirá alcanzar la línea de bienestar que emplea el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) para medir la pobreza.

El sindicato patronal consideró que hay condiciones favorables para alcanzar los acuerdos necesarios para que esta meta se vuelva una realidad, que beneficiará principalmente a los trabajadores.

Desde el sector patronal, dijo, seguiremos impulsando una evaluación progresiva a los sueldos, en especial el salario mínimo general, siempre procurando preservar la estabilidad de las variables macroeconómicas.

También, concluyó, estableciendo objetivos precisos de largo plazo que incentiven positivamente las variables del empleo, productividad, consumo, inversión, crecimiento económico y desarrollo social.

Redacción