Minuto a Minuto

Nacional INE informa que no instará 222 casillas en 11 estados
El INE apuntó que Chiapas es la entidad en donde no se podrán instalar un total de 108 casillas este 2 de junio
Deportes Aficionados merengues celebran la ‘Decimoquinta’ en la Fuente de Cibeles, en Madrid
La Fuente de Cibeles, ubicada en Madrid, es el lugar habitual de celebración de los éxitos del equipo blanco en España
Deportes Kroos saca su varita mágica por última vez como madridista
La final de Champions League en la catedral de Wembley significó el último juego del alemán Toni Kroos con la camiseta del Real Madrid
Deportes Florentino Pérez supera las 6 Copas de Europa del mítico Santiago Bernabéu
Con Florentino Pérez como su presidente, el equipo del Real Madrid alcanza 35 títulos bajo su gestión, todo un récord
Deportes “Acostumbrarse a ganar nunca, porque ha sido difícil hoy”: Ancelotti tras ganar la Champions con el Real Madrid
El técnico italiano del Real Madrid, Carlo Ancelotti, reconoció la dificultad para derrotar al Borussia Dortmund esta noche en Wembley

La democracia es una exageración de la estadística, decía Borges. Podríamos agregar que los referendos son una exageración de la democracia.

Es en cierto modo una insensatez que se juegue a una votación de sí o no un asunto tan complejo, y de implicaciones tan largas, como la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea.

Es, al mismo tiempo, una fotografía extraordinaria de las emociones subyacentes del gran mar de la globalización, sus integraciones, sus desarreglos y sus bandos.

El ex presidente Felipe González ha llamado al brexit el “triunfo de las emociones negativas”. Ha sido también uno de los primeros en decir que se trata de un “triunfo sin proyecto”.

O al menos sin un proyecto del tamaño de lo que rechaza y pone en riesgo: la muy imperfecta pero muy extraordinaria integración europea.

Las emociones subyacentes han sido por lo pronto más poderosas que las certidumbres inteligentes o las reflexiones impecables. No sabemos si esto anuncia su propagación indetenible o será una advertencia a tiempo sobre las dimensiones del “mal humor global”.

Al votar favorablemente el brexit, la Gran Bretaña vieja, antieuropea, xenófoba, aislacionista y poco educada le sirvió una sorprendente y carísima derrota a la Inglaterra joven, europeísta, cosmopolita y globalizada.

No hay en la gran prensa inglesa o en la escrita en inglés, de The Economist al Guardian, del Washington Post al New York Times, sino lamentos y anticipaciones catastróficas.

Pero no es en esa prensa refinada y cosmopolita donde fue ganada la partida del brexit, sino en la prensa de los tabloides, la prensa de los escándalos y los crímenes, una de las enfermedades portentosas de la libérrima polis británica.

El gran periodista inglés John Carlin, que ha tenido momentos estelares de comentario en estos días, comparó la votación del brexit con la irrupción en el destino europeo de los hooligans, esa calamitosa mata de aficionados violentos que ha crecido en los estadios de la civilizada y ejemplar liga de futbol inglesa.

Es al interior de esos bárbaros donde debemos tratar de mirar si queremos entender lo que se cocina en el corazón europeo y, por extensión, en el nuestro.

Porque  no se trata de “emociones negativas” periféricas o minoritarias, sino profundas y suficientes, al menos, para haber ganado el brexit.

[email protected]