Minuto a Minuto

Internacional Siete días de duelo en Argentina por la muerte del papa Francisco
El gobierno de Argentina decreta siete días de luto por la muerte del papa Francisco, el primer pontífice de origen latinoamericano
Internacional Unesco destaca que el papa Francisco fue “un defensor incansable de la paz”
"El papa Francisco hizo un sentido llamamiento para que la educación y la ciencia contribuyan al respeto de la dignidad humana y a la protección de la naturaleza", dijo la directora de la Unesco
Internacional El papa Francisco será recordado por “su compasión”: rey Carlos III
'Su santidad será recordado por su compasión, su preocupación por la unidad de la Iglesia y su compromiso con las causas comunes', dijo el rey
Internacional ¿Qué es un cónclave? Claves del hermético rito de elección de los papas
El cónclave es una reunión en la que los cardenales menores de 80 años se reúnen en la Capilla Sixtina, para elegir al nuevo papa
Deportes Papa Francisco es una “figura histórica y universal”: Real Madrid
La junta directva del Real Madrid y su presidente, Florentino Pérez, lamentan la muerte del papa Francisco y lo califican como una "figura histórica y universal"

Este 2024, Latinoamérica -al igual que otras partes del mundo-, experimentará un intenso período electoral con seis elecciones presidenciales, poniendo fin al superciclo electoral 2021-2024 unido a una importante reconfiguracion del mapa político regional.

El 4 de febrero, las elecciones generales en El Salvador (presidenciales y legislativas) darán inicio a este maratón. Nayib Bukele buscará su reelección consecutiva por otro periodo de 5 años. Su alta popularidad y la intención de voto reflejada en las encuestas lo colocan en una posición favorable para ganar en primera vuelta y mantener una sólida presencia en la Asamblea.

Sin embargo, esta reelección es inconstitucional. La interpretación forzada de la Constitución por parte de la Corte de lo Constitucional -órgano que está bajo influencia presidencial- no logra subsanar la grosera violación a la Carta Magna salvadoreña (artículos 75, 88, 131,152,154 y 248).

A nivel regional, un triunfo de Bukele (el escenario más probable) rompería con cuatro tendencias electorales recientes: 1) el voto de castigo contra los gobiernos en ejercicio; 2) la dificultad de ser reelegido; 3) la necesidad de un balotaje para definir la presidencia; y 4) Presidentes sin mayoría propia en el Congreso.

La popularidad de Bukele se debe a la prioridad dada a la seguridad ciudadana, un área excesivamente crítica para los salvadoreños. Su plan ha mostrado resultados concretos en la lucha contra las maras, pandillas y el crimen organizado, pero a un alto costo: violaciones a los derechos humanos, debilitamiento del estado de derecho y concentración de poder en el ejecutivo. Como resultado, El Salvador ha transitado de ser una democracia de bajo rendimiento a un régimen autoritario.

En resumen, La “Bukelización de la política” presenta un modelo seductor y eficaz, comunicacionalmente sofisticado y peligroso, que muestra cómo desmantelar una democracia con amplio apoyo popular. Vemos con preocupación como este modelo inspira a varios políticos en la región.

*Texto reproducido en La Tercera con autorización explícita del autor