Minuto a Minuto

Nacional Hallan cuatro cadáveres en un pozo de agua en Nuevo León
Entre los cadáveres encontrados podrían estar los de una pareja que desapareció hace un mes en el municipio de Doctor Arroyo
Nacional Se han restituido a México más de dos mil piezas arqueológicas en primeros meses del Gobierno de Sheinbaum: De la Fuente
El canciller Juan Ramón de la Fuente apuntó que el Gobierno seguirá con los esfuerzos para recuperar piezas arqueológicas del extranjero
Nacional Cafetaleros de Chiapas reactivan exportación a EE.UU. tras incertidumbre arancelaria
Exportadores de café estaban preocupados por los aranceles de Trump porque seis de cada 10 toneladas van a Estados Unidos
Sin Categoría Dos marines de EE.UU. mueren en accidente automovilístico cerca de la frontera con México
El accidente automovilístico de los marines ocurrió el martes 15 de abril cerca de Santa Teresa, en Nuevo México
Nacional CDMX decreta ‘Ley Seca’ por la Semana Santa
En la CDMX quedará prohibida la venta de bebidas alcohólicas y su consumo en vía pública los días jueves 17 de abril, viernes 18 y sábado 19
Colorado legaliza el cultivo, consumo y venta de hongos psicodélicos
Colorado legaliza el cultivo, consumo y venta de hongos psicodélicos. Foto de Unsplash

El gobernador de Colorado, Jared Polis, firmó una ley que permite el cultivo y consumo de hongos psicodélicos, lo que convierte al estado en el primero en Estados Unidos en avanzar una medida de este tipo.

La nueva ley (SB23-290), que entra en efecto el próximo 1 de julio, había sido aprobada por la legislatura estatal a principios de este mes y establece reglas para la implementación de la Proposición 122, que legalizó los hongos psicodélicos en Colorado en las elecciones de noviembre de 2022, con el 54 por ciento de los votantes respaldando la medida.

En el marco de SB23-290, en poco más de un mes comenzará a funcionar la nueva Junta Asesora de Medicina Natural de Colorado, con el propósito de “examinar asuntos y productos relacionados con la medicina natural y hacer recomendaciones” a las autoridades correspondientes con respecto al cultivo, consumo y venta de hongos psicodélicos.

Además, calcando la medida adoptada para legalizar la mariguana, se crea dentro del Departamento de Ingresos de Colorado la nueva División de Medicina Natural, que será la única agencia autorizada a otorgar o revocar licencias “para el cultivo, la fabricación, las pruebas, el almacenamiento, la distribución, el transporte, la transferencia y la dispensación de medicina natural o producto de medicina natural”.

Los “centros de salud” (dispensarios) de venta de hongos con psilocibina comenzarán a operar en la segunda mitad de 2024 y sólo estarán abiertos a mayores de 21 años.

Además, tanto el uso en público de hongos psicodélicos como su consumo por parte de menores de 21 años se considerarán delitos de uso indebido de sustancias controladas, con posibilidad de multa, cárcel o ambas para los infractores.

La nueva ley también establece severas penas para aquellos que cultiven o vendan hongos psicodélicos sin licencia y estipula que el uso de esos hongos no exime a ninguna persona de sus responsabilidades en casos de accidentes vehiculares o en lugares de trabajo.

Además de la psilocibina, el ingrediente activo de los llamado hongos “mágicos”, también se descriminalizó el uso de otros tres psicodélicos naturales: DMT, ibogaína y mescalina no proveniente del peyote.

El pasado 10 de mayo la Universidad de Colorado anunció el inicio de un estudio sobre los potenciales beneficios médicos en pacientes humanos de la psilocibina. Se busca, de esa manera, encontrar tratamientos para personas con depresión y otras situaciones mentales y cerebrales negativas.

Sin embargo, según informó el Centro Médico de la Universidad de Colorado, conocido como UCHealth, el estudio, el primero en más de medio siglo en Estados Unidos, no se relaciona ni con la Proposición 122 ni con la ley SB23-290.

A nivel federal, la psilocibina sigue siendo ilegal, aunque la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) otorga ocasionalmente permisos y subsidios para estudiar la psilocibina y otros elementos psicodélicos, incluyendo ayahuasca (planta tropical con propiedades alucinógenas) y el MDMA (“éxtasis”).

Con información de EFE