Minuto a Minuto

Nacional Detienen al presidente del PRI en Mérida por presunto fraude
El sujeto quedará a disposición de un juez. Al presidente del PRI en Mérida se le acusa de fraude
Internacional Consulados mexicanos dan seguimiento a detenciones tras redadas en California
El gobierno de México, a través de sus consulados, ha dado seguimiento a las redadas recientes en California
Nacional Acuerdo de culpabilidad de Ovidio Guzmán en la Corte del Distrito Norte de Illinois
Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín "el Chapo", se declaró culpable de cuatro cargos relacionados con el narcotráfico ante un tribunal de Chicago como parte de un acuerdo de culpabilidad con autoridades estadounidenses
Entretenimiento El creador de Star Wars estará con Guillermo del Toro en su primer panel en la Comic-Con
El creador de Star Wars, George Lucas, aparecerá en la Comic-Con para encabezar un panel acompañado de Guillermo del Toro y de Queen Latifah
Nacional Semarnat niega que haya dado permisos para extraer mineral pétreo en el sureste del país
Semarnat afirmó que los bancos de material pétreo en Tulum no tienen las autorizaciones federales para operar
Tío Hussein

NOCHE
Vivo
en los barrios oscuros del mundo
sin luz ni vida.
voy por las calles
manosear
apoyado en mis sueños sin forma
tropezando con la esclavitud
a mi deseo de ser.
Estos son barrios de esclavos
mundos de miseria
barrios oscuros. Donde los deseos se diluyen
y los hombres estaban confundidos
con las cosas.
Me muevo a trompicones
por las calles sin luces
desconocido
lleno de mística y terror
del brazo de fantasmas.
La noche también es oscura.
António Agostinho Neto
1922-1972

Encontré su fotografía en un artículo, su tez oscura y mirada osada generó esa curiosidad necesaria que me invade, cuando algo o alguien ante mis ojos se transforma en un ser del que vale la pena escribir.

Así que me di a la tarea de buscar durante varios días, encontrando similitud en muchos de los artículos que aparecieron por ahí de 2017.

Una década completa; diez años viviendo con un secreto, cuidándose las espaldas junto a su cuchillo de guerrero Masai. Mientras, cavaba en los estrechos espacios de los túneles oscuros, sucios y calientes, algunos de los cuales se extienden a más de seiscientos metros de profundidad en la tierra en búsqueda de alguna piedra que pudiera sacudir la pobreza. El uso de herramientas pesadas y la manipulación de rocas, le dejaban las manos llenas de cortes, abrasiones, callos y ampollas. Sin dinero tenía pocas opciones para sanarlas, así que recurría al carbón, el incienso o el alumbre para calmar el dolor y
poder curar sus heridas.

Ahí, bajo el suelo en el continente Africano donde la historia está escrita por la pluma de la tragedia, atravesado por las cicatrices del
colonialismo, ahí esta el único lugar en el mundo donde se extrae una rara y escasa piedra preciosa de color azul violeta, llamada tanzanita.

Sus colores azul zafiro, violeta y borgoña van dando matices según las condiciones de iluminación. Una piedra que es necesario someterla a un tratamiento térmico de 600 °C en un horno gemológico para que aflore el tono azul violáceo. Fue la empresa Tiffany & Co quien le dio el nombre, y que hasta el día de hoy, es quien más las usa, montándolas en collares, pulseras, anillos y pendientes, debido a su relativa baja dureza.

Bajo tierra las jornadas de 10 a 12 horas diarias se vuelven agotadoras, los incontables derrumbes en las minas y la falta de
equipo de protección adecuado lo hacen un trabajo, que a nivel mundial esclaviza a más de 13 millones de seres humanos. Solo en Nigeria se calcula que hay 250,000 niños que cavan y tamizan, con la esperanza de descubrir piedras preciosas en las vetas de la roca de grafito.

Cuando escucho esto, no puedo imaginar por más que trato, como sobrevive uno a este trabajo que genera en el mercado unos 1,000
millones de dólares en piedras preciosas y oro, producidas en el África subsahariana al año.

Hoy mientras escribo, muchos mineros carecen de acceso a atención médica adecuada, y enfrentan problemas de salud, debido a la
exposición a materiales peligrosos como el mercurio, que se utilizan en el procesamiento de minerales. La exposición a estas sustancias, casi sin equivocarme, causan problemas de salud a largo plazo, incluyendo enfermedades respiratorias y daños neurológicos, que se suman a la extenuación de jornadas de trabajo interminables, y a los accidentes de derrumbes que los dejan muchas veces inutilizados. Y de los niños, que palabras se pueden usar para que quede claro la aberración que produce que crezcan con el alma rota, y quizá sea entonces verdad, que el niño que no sea abrazado por su tribu,
cuando sea adulto quemará la aldea para sentir su calor, como lo dice el proverbio africano.

Y pese a todo el dolor que hay por detrás de una industria que provee de riquezas a otros, y de los peligros que esta implica, de pronto
aparecen algunas historias extraordinarias, que impulsan el sueño de aquellos que se dedican a tan deshumanizante trabajo, y que gracias a ellos, miles pueden seguir anhelando una vida distinta.

Este es el caso de nuestro personaje. En 1968 la ciudad de Mererani, en las estribaciones de la montaña más alta de África que es el
Kilimanjaro en Tanzania, fue inmersa en el auge del descubrimiento de las vetas donde hay tanzanitas.

Buscando trabajo el Tío Hussein, lo encontró como minero en esa zona. No conocía el oficio pero pronto aprendió. Al año de haber
llegado y pasado todo tipo de tribulaciones, descubrió dos enormes grupos de piedras de tanzanita, y con ellas levantó una pequeña
empresa. Le construyó casas a su padre, su madre y su hermana gemela, compró más herramientas y comenzó a contratar mineros,
dando trabajo a más de 70.

Tío Hussein - whatsapp-image-2024-07-26-at-73118-pm

Le decían Tio Hussein en tono de respeto. Creció en una familia numerosa donde el padre se dedicaba a la ganadería, además de seis
esposas y 38 hijos. Desde chico, Hussein actuaba como un gorila, empujaba al ganado, podía pelear, tenía un lenguaje vulgar, y era
capaz de usar un cuchillo grande, como lo hacen los guerreros masai. Huyó de su casa cuando tenía 31 años, escapando de una situación de abuso y salió en busca de trabajo.

Las minas le dieron el sustento, aprendió el oficio como el mejor, pero cuando las cosas iban bien, pasados ya diez años, una mujer local denunció que había sido violada por algunos mineros, y Hussein fue arrestado como sospechoso. Sin duda, le tenían envidia por su éxito, pues eso o una venganza, serían las únicas causas que podrían haber explicado la denuncia.

En la comisaría, pidió a la policía que buscaran a una mujer para que lo examinara físicamente, cosa que generó extrañeza a las autoridades, sin embargo, lo hicieron y demostró así, que era imposible que fuera
responsable, pues era mujer.

Los chismes corrieron como polvorín e incluso después de eso, a sus compañeros mineros les resultaba difícil creer que habían sido
engañados durante tanto tiempo. “No les resultó fácil aceptarlo hasta 2001, cuando me casé y formé una familia”. Narró Pili Hussein
ahora con su nombre de pila a un periodico local. “Encontrar marido cuando todo el mundo está acostumbrado a considerarte un hombre, no es fácil” pero al final lo consiguió.

Hoy en su propia empresa minera, sólo tres de sus empleados son mujeres. Refiere que aunque hay más mujeres en la industria minera que cuando ella empezó, lavan las piedras, algunas son corredoras, otras cocinan, pero no van a las minas, no es fácil encontrar a una mujer que haga lo que ella hizo.

De hecho, aunque está orgullosa de su éxito y esto le ha permitido pagar la educación de más de 30 sobrinas y sobrinos, ella dice que no animaría a su propia hija a seguir sus pasos pues la vida de minero fue muy difícil para ella, lo hizo porque no tenía muchas alternativas, al no tener educación y para poder escapar de un marido abusivo, escogió dentro de sus opciones un camino peligroso y tremendamente difícil. “Quiero asegurarme de que mi hija vaya a la escuela, reciba una educación y luego pueda llevar su vida de una manera muy diferente, muy alejada de lo que yo experimenté”.

Me quedo pensativa, son tantos los personajes que como ella me generan admiración.

Tío Hussein - whatsapp-image-2024-07-26-at-73423-pm-768x1024

El asombro es una de mis grandes elixires, me permite tener una sed por conocer, por aprender y cuestionarme. Cuando mi imaginación es libre, vuela, incluso sostengo conversaciones con seres que pienso, me buscan para que mi forma de entenderlos cobre vida propia.

A veces viajo en el tiempo, puedo respirar su esencia. Esta vez no pude llegar a ella, quizá porque todavía vive. Eso puede explicar por
qué me cuesta trabajo el proceso, me resulta menos complejo cuando ya abandonaron este plano, cuando los escenarios habitan por detrás del tiempo como recuerdo. Pero sin duda no depende de mí, yo solo soy un vehículo para darles voz, si ellos no quieren, no se me aparecen.

DZ