Minuto a Minuto

Nacional Sheinbaum ofrece proteger derechos de actores de doblaje afectados por la inteligencia artificial
La presidenta Claudia Sheinbaum apuntó que los actores de doblaje se reunirán con funcionarios del Gobierno federal
Nacional Abaten al ’30’, señalado como operador financiero del Cártel de Sinaloa
Jesús Norberto "N", alias 'El 30', fue abatido por fuerzas federales el fin de semana en una sindicatura de Culiacán, Sinaloa
Nacional Activan en CDMX la Alerta Amarilla por lluvias para hoy 14 de julio; estas son las alcaldías afectadas
Estas son las alcaldías de la CDMX que tendrán Alerta Amarilla por lluvias para la tarde y la noche del 14 de julio de 2025
Nacional Estas son las marchas para hoy 14 de julio en la Ciudad de México; habrá dos movilizaciones rumbo al Zócalo
Estas son las marchas, concentraciones y eventos que se tienen registrados para hoy lunes 14 de julio en la Ciudad de México
Nacional Reabren autopista México-Pachuca tras volcadura de pipa
Luego de más de ocho horas fue reabierta la circulación en la autopista México-Pachuca tras la volcadura de una pipa con combustible
Mañana inicia segunda etapa de etiquetado frontal de alimentos en México
Vista general del nuevo etiquetado en los alimentos procesados en Ciudad de México. Foto de EFE/ José Pazos/ Archivo.

La segunda etapa del etiquetado frontal de advertencia, que entra en vigor este jueves 1 de abril en México, conllevará algunos cambios que reforzarán las decisiones de compra de la población respecto a los alimentos y bebidas ultraprocesadas.

Especialistas en salud pública explicaron la importancia de estos elementos y el sustento científico bajo el cual se establece la restricción del uso de personajes animados y caricaturas en los empaques, prohibición de uso de avales y declaraciones nutricionales y cambios en la información nutricional.

“Se ha demostrado que la publicidad dirigida a la infancia es un elemento determinante de los ambientes obesogénicos al inducir el consumo de productos poco saludables con el uso de personajes”, afirmó Ana Munguía, investigadora del Instituto Nacional de Salud Pública.

Detalló que con la entrada en vigor de la Norma 051 que regula la publicidad dirigida a niños en los empaques de productos y que entró en vigor, en una primera etapa, el 1 de octubre de 2020, han empezado a hacer desaparecer, por ejemplo, los dibujos que aparecían en los empaques.

No obstante, destacó que se han visto ahora estrategias cruzadas en las que un producto anuncia a otro que es más saludable “y, por ejemplo te regalan una bolsa de frijoles que tapa los sellos que tiene el producto que es menos saludable”.

Por su parte, Carlos Cruz, maestro en salud pública y también investigador del INSP, explicó que el uso de avales y declaraciones también será regulado a partir de este 1 de abril.

Afirmó que este tipo de estrategias publicitarias buscan confundir al consumidor al hacerle creer que son saludables cuando no lo son.

“Generalmente son avalados por un grupo de profesionales o asociación, o exaltan declaraciones nutrimentales saludables, las más frecuentes se dan en alimentos para bebés, bebidas edulcorantes y cereales para el desayuno”, manifestó.

Ana Larrañaga, nutricionista y directora de la asociación Salud Crítica, señaló que uno de los grandes mitos del etiquetado era que iba a desaparecer la tabla nutrimental que aparece también en los envases, pero esto es “falso”.

Explicó que uno de los cambios que se van a observar en la tabla nutrimental es la estandarización de porciones y la identificación de azúcares añadidos y grasas trans.

“Esta modificación ayudará a que el consumidor identifique las fuentes desconocidas de azúcares que tiene un producto”, dijo.

Los especialistas coincidieron en que esta nueva etapa tendrá un gran beneficio para los consumidores pues “podrán tener mejor poder de decisión al consumir sus productos”, finalizó Larrañaga.

La primera fase de implementación del etiquetado de advertencia consistió en colocar sellos octagonales para productos con exceso en calorías, azúcares, grasas saturadas, grasas trans y sodio, así como las leyendas precautorias de edulcorantes y cafeína para el consumo por niños.

La medida fue muy criticada por la industria alimentaria mexicana, que advirtió de pérdidas multimillonarias para el sector.

Con información de EFE