Minuto a Minuto

Nacional Abren plataforma para identificar a dueños de prendas halladas en el rancho Izaguirre
La plataforma permite a familiares señalar si reconocen las prendas del rancho Izaguirre y cruzar esta información con bases de datos de desaparecidos
Deportes Sinner triunfa en Wimbledon, ¿cuánto dinero ganó?
Jannik Sinner se llevó una cantidad millonaria, en libras esterlinas, por ganar el trofeo de Wimbledon
Nacional Marina redobla esfuerzos para evitar el arribazón masivo de sargazo a playas de Quinta Roo
Mediante un buque sargacero oceánico, la Marina ha recolectado hasta 90 toneladas de sargazo en el mar, en un solo día
Deportes Jannik Sinner derroca a Carlos Alcaraz y conquista su primer Wimbledon
Jannik Sinner es el primer italiano en ganar Wimbledon, el primero en derrocar a Alcaraz en una final de Grand Slam y el mejor en pasto
Deportes Liverpool homenajea a Diogo Jota en amistoso contra el Preston
El Liverpool FC rindió un emotivo homenaje a Diogo Jota y su hermano André, en su partido amistoso contra el Preston
Enfermedades cardiovasculares causan dos de cada 10 muertes en México al año
Foto de Engin Akyurt para Pexels

Dos de cada 10 muertes que ocurrieron en México en 2019 se debieron a enfermedades cardiovasculares, una condición que ha ido en incremento en la última década, por lo que es urgente tomar medidas al respecto, coincidieron este miércoles especialistas.

Entre 2009 y 2019 estas enfermedades aumentaron en una proporción mayor junto con la diabetes”, explicó en conferencia de prensa con motivo del Día Mundial del Corazón, que se celebra el próximo 29 de septiembre, Alexandro Arias, socio líder del sector de ciencias de la vida y cuidado de la salud de Deloitte Latinoamérica.

De acuerdo con el cardiólogo Manuel Gaxiola, las enfermedades cardiovasculares son catalogadas como la pandemia silenciosa, que ha detonado las muertes en México.

El estudio sobre enfermedades cardiovasculares

Esto se refleja en un estudio realizado por Deloitte en colaboración con el laboratorio Novartis, que detectó que tan solo en 2019, el 22.7 por ciento del total de muertes en el país fueron a causa de enfermedades cardiovasculares (ECV), principalmente por la diabetes (53.4 por ciento), la enfermedad isquémica del corazón (48 por ciento) e infarto al corazón (25.8 por ciento).

Además, por cada 100 mil habitantes, la tasa de casos nuevos de ECV fue de 449.2, la prevalencia fue de cuatro mil 706 y la tasa de mortalidad fue el 29.5 por ciento.

El análisis detectó también factores de riesgo de gran incidencia en la tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares: la presión arterial alta o hipertensión arterial (52 por ciento), el nivel de colesterol LDL alto (31.1 por ciento), el alto índice de masa corporal (24.9 por ciento) y el consumo de tabaco (10.6 por ciento).

Esto coincide con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 (Ensanut), que resaltó que casi un tercio de los adultos mexicanos tiene hipertensión arterial, y de ellos, casi 40por ciento% desconoce que tiene esta enfermedad.

Por otro lado, la prevalencia de adultos con colesterol LDL alto fue de 20.2 por ciento, donde el 56 por ciento de estos desconocen su condición.

Herramienta para mejorar

Arias destacó que en México una de las grandes carencias es la falta de datos.

“Debemos tener información para tomar decisiones adecuadas”, apuntó.

Asimismo, dijo que la educación es clave, así como los diagnósticos tempranos, la capacitación de médicos y la colaboración público-privada.

Giselle Román, líder del área médica cardiovascular de Novartis México, señaló que la mayoría de las enfermedades cardiovasculares como la insuficiencia cardiaca o los infartos al corazón son prevenibles si hay conciencia de los factores de riesgo y de las acciones necesarias para vigilar que todo esté bajo control.

En 2021, solo el 7.5 por ciento de la población realizó una prueba de detección de hipertensión y solo el 7 por ciento de medición de colesterol”, anotó.

Por ello, dijo que es importante cambiar la mentalidad de la población, lo que tiene que hacerse a todos los niveles, “desde las instituciones de salud, los profesionales de la salud, las compañías público – privadas y las asociaciones sin fines de lucro”.

El documento presentado por Deloitte finaliza con sugerencias de soluciones a corto y mediano plazo en las que destacan las estrategias de prevención, información y diagnóstico enfocadas en reducir el riesgo cardiovascular.

Con información de EFE