Minuto a Minuto

Deportes Presidente de Atlas dice que nuevo dueño debe responder a las expectativas de la afición
Aníbal Fájer afirmó que la empresa que adquiera al Atlas deberá mantenerlo en Guadalajara y responder a su afición
Internacional Autoridades federales visitan la prisión de Alcatraz tras la luz verde a su reapertura en California
La fiscal general de EE.UU., Pam Bondi, y el secretario de Interior, Doug Burgum, visitaron este jueves la emblemática prisión de Alcatraz
Nacional Expertos alertan sobre aumento del 20% en ciberestafas a personas mayores
El aumento de extorsiones se relaciona con la falta de acompañamiento digital y emocional que enfrentan muchas personas mayores
Entretenimiento Red Bull le rinde homenaje a Felix Baumgartner
Red Bull patrocinó durante años los proyectos de Baumgartner, que se hizo famoso en todo el mundo con un salto desde la estratosfera
Ciencia y Tecnología Huawei P80: potencia fotográfica y diseño premium llegan a México
Huawei anunció su nueva serie insignia HUAWEI Pura 80, integrada por los modelos Pura 80, Pura 80 Pro y Pura 80 Ultra. Con innovaciones en fotografía móvil, diseño premium e integración con su ecosistema inteligente
COVID-19 aumenta riesgo de problemas cerebrales a largo plazo
Impacto de COVID-19. Foto de EFE

Las personas que han pasado el COVID-19 tienen más riesgo de desarrollar trastornos neurológicos durante el primer año. Un estudio señala que son un 50 por ciento más propensas a sufrir un accidente cerebro vascular y tiene un 77 por ciento más de riesgo de desarrollar problemas de memoria.

La investigación que publica Nature Medicine y lidera la Universidad de Washington en Saint Louis señala, entre los problemas que se pueden desarrollar en el primer año tras la infección, accidentes cerebrovasculares, convulsiones, depresión, ansiedad, trastornos de la memoria y del movimiento.

El autor principal del estudio, Ziyad Al-Aly, de la Universidad de Washington dijo que han visto problemas en individuos previamente sanos y en aquellos que han tenido infecciones leves, independientemente de la edad, el sexo, la raza o los hábitos de vida.

El equipo estudió 44 trastornos cerebrales y neurológicos entre pacientes hospitalizados y no hospitalizados, incluidos los ingresados en la unidad de cuidados intensivos.

Analizaron unos 14 millones de historiales médicos y crearon un conjunto de datos controlados de 154 mil personas que habían dado positivo en COVID-19 entre el 1 de marzo de 2020 y el 15 de enero de 2021, y que habían sobrevivido a los primeros 30 días después de la infección.

COVID-19 aumenta riesgo de problemas cerebrales a largo plazo - cerebro-derrames-cerebrales-1024x576
Foto de Robina Weermeijer para Unsplash

Crearon dos grupos de control, uno con personas no infectadas durante ese mismo periodo y otro con datos de personas de antes de que se declarara la pandemia.

Pocos participantes en el estudio estaban vacunados pues en las fechas escogidas las vacunas no estaban ampliamente disponibles.

Los investigadores examinaron la salud del cerebro durante un año y los datos indicaron que las afecciones neurológicas se produjeron en un 7 por ciento más de personas con COVID-19 frente a las que no habían sido infectadas.

Los problemas de memoria o niebla cerebral son uno de los síntomas más comunes relacionados con el cerebro y con el virus de larga duración.

COVID-19 aumenta riesgo de problemas cerebrales a largo plazo - cerebro-1024x576
Foto de Robina Weermeijer en Unsplash

En comparación con los grupos de control, las personas que contrajeron el virus tenían un 77 por ciento más de riesgo de desarrollar problemas de memoria, que “se resuelven en algunas personas, pero persisten en muchas otras”, dijo Al-Aly.

Además, las que habían tenido el virus eran un 50 por ciento más propensas a sufrir un ictus isquémico; un 80 por ciento a sufrir epilepsia o convulsiones; un 43 por ciento a desarrollar trastornos como ansiedad o depresión, un 35 por ciento a tener dolores de cabeza y un 42 por ciento a padecer trastornos del movimiento, como contracciones musculares y temblores.

El estudio también indica que los afectados por la enfermedad tenían un 30 % más de probabilidades de sufrir problemas oculares, como visión borrosa, sequedad e inflamación de la retina, y un 22 % más de desarrollar anomalías auditivas, como acúfenos o pitidos en los oídos.

Con información de EFE