Minuto a Minuto

Internacional Israel intercepta 40 drones durante la noche
El Ejército de Israel interceptó 40 drones durante la noche y atacó lanzadores de estos vehículos aéreos no tripulados en Isfahán
Internacional Peruanos y turistas se unen a algarabía por conocer Maido, el mejor restaurante del mundo
Sentarse en una mesa de Maido y probar su menú de 14 tiempos requiere paciencia, ya que las reservas tardan meses
Internacional Cristina Fernández pide que no vayan a su casa debido a operativo policial “ilegal”
Cristina Fernández, detenida en su casa desde el martes, denunció un operativo policial "ilegal" y pidió mover el 'banderazo' a otro lugar
Nacional Recorren Claudia Sheinbaum y Mara Lezama el Nuevo Hospital General de Felipe Carrillo Puerto
La gobernadora Mara Lezama destacó que este gobierno humanista con corazón feminista agradece todo el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum
Internacional Trump, cinco meses después: promesas rotas, tensiones crecientes y una geopolítica fuera de control
La conclusión es clara y preocupante: Trump ha regresado al poder en un mundo más incierto, polarizado y peligroso que el que dejó en 2021
El cáncer podría cambiar de enfermedad fatal a crónica
Foto de blog de salud

El director del Centro de Inmunología Molecular (CIM), del Grupo BioCubaFarma, Agustín Lage, aseguró hoy que el cáncer podría transformarse de una enfermedad fatal a un padecimiento crónico susceptible de ser controlado.

En los últimos años en el país existe una tendencia hacia el aumento de la supervivencia en los enfermos de cáncer, dijo el especialista en una conferencia en el Congreso Oncología-Habana 2014 ante expertos locales y extranjeros.

Según el científico, existen evidencias de cronicidad de la referida dolencia y en ello influyen los productos biológicos incorporados al arsenal terapéutico, para lo cual es necesario contar con las herramientas terapéuticas de la biotecnología.

Defendió la contribución de la inmunoterapia para el tratamiento de los tumores malignos, con baja toxicidad y recordó que en Cuba el cáncer constituye la primera causa de muerte desde 2012.

El doctor Nélido González, jefe del Grupo Nacional de Oncología, alertó que en 2014 ha aumentado la incidencia de los tumores malignos en Cuba, con lo cual superan los 35 mil nuevos casos.

Por su parte, el doctor Martin Herrmann, jefe de servicio de cirugía y traumatología del Hospital “Jura Bernois” de Ginebra, habló sobre la cirugía con una mejor recuperación que busca una rápida incorporación a la vida normal de los pacientes que pasan por el quirófano.

El foro científico, que será clausurado el próximo sábado en el capitalino Palacio de Convenciones, aborda temas como Linfomas, oncoginecología, ensayos clínicos, biomarcadores, radioterapia y cáncer pediátrico.

Con información de Notimex.