Minuto a Minuto

Ciencia y Tecnología Las propuestas de EE.UU. para limitar influencia de las redes sociales: etiquetas o veto, entre otras
En Estados Unidos, cuna de las tecnológicas, cada vez surgen más ideas y propuestas para limitar la influencia de las redes sociales
Internacional México exporta armas ilegales vía aérea a Ecuador, advierte informe
Un informe señala que una parte de las 500 mil armas estadounidenses que entran anualmente a México acaban en Ecuador, a donde llegan en avionetas
Nacional Matan a excomandante de la Agencia Veracruzana de Investigaciones
Juan Adiel García Lezama, excomandante de la desaparecida Agencia Veracruzana de Investigaciones (AVI), fue asesinado este sábado
Nacional Semar desmantela 3 laboratorios clandestinos en Sinaloa
La Secretaría de Marina (Semar) detalló que los laboratorios clandestinos localizados en Sinaloa fueron destruidos
Nacional Implementan Plan DN-III en 5 municipios del Edomex tras intensas lluvias
La gobernadora del Edomex informó que se aplica el Plan DN-III en Hueypoxtla, Cuautitlán Izcalli, Cuautitlán, Chalco y Chimalhuacán

Hace quince años surgió formalmente la Unión Europea, un experimento de unidad regional que había iniciado en 1950 con la asociación de la industria acerera de Alemania con la de Francia bajo una política común. Los principales impulsores de esta asociación política que hoy cuenta con 27 países. fueron precisamente Alemania, Francia,Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo. El principal rechazo fue el de Gran Bretaña, que abandonó el club luego de gran polémica, y por decisión de su parlamento, en enero del 2020. El proceso se conoce como el Brexit.

La unidad paneuropea ha tenido muchas vacilaciones y tropiezos, simpatizantes y detractores. El presidente López se ha referido a ella como un moelo a seguir para una cierta integración latinoamericana, pero la política exterior, se ha visto, no es el fuerte del tabasqueño. Las principales críticas se refieren a la dificultad de establecer patrones comunes de comportamiento a países tan desiguales en índices económicos como Grecia y Turquía al lado de economías como las de Alemania, Suiza o Francia. La unión entre desiguales suele beneficiar a los mejor posicionados.

A esa peocupación se ha agregado, el fin de semana pasado, el avance significativo de los partidos de extrema derecha en las elecciones para el parlamento europeo. De 720 escaños se apropiaron de 150, para empezar. Todo ello en detrimento de los liberales de Macron en Francia y los verdes de Olof Scholz en Alemania. Tan fuerte ha sido la ofensiva de la ultraderecha de Mariane Le Penn, aunque sólo haya ganado tres diputaciones, que el presidente Macron ha disuelto el parlamento y convocado elecciones generales anticipadas para el 30 de este mes. Pronóstico reservado.

El avance de la extrema derecha es muy comprensible.Las sociedades europeas son tremendamente clasistas y racistas, como se ha visto en la manera en que se resisten a aceptar la oleada de inmigrantes del norte de África. Y no se trata solamente de alemanes o franceses: mayor intensidad discriminatoria se siente en Hungría o Polonia. Otro factor es la invasión rusa de Ucrania: según Putin y sus generales, iba a terminar en dos semanas. Ya lleva más de dos años y no tiene para cuando. Los fondos que la Unión Europea sigue entregando a Zelensky para que resista, distan mucho de ser del agrado de la derecha.

Como dicen los entendidos, lo importante no son los números sino su tendencia: en España, el Partido Popular, líder de la derecha, le pegó al Socialista Obrero Español. El partido Vox, de la más radical de las derechas, va subiendo. Otro extremista partido emergente español se llama SALF. Son las siglas de se acabó la fiesta.Ganó tres escaños.

Algo está podrido en Dinamarca.

PARA LA MAÑANERA, porque no me dejan entrar sin tapabocas): el presidente López se lanzó -lunes y martes- en contra de 41 juristas y expertos mexicanos de la UNAM, que se oponen a la reforma del Poder Judicial, preparada para poner a los jueces de la Supema Corte a disposición del Ejecutivo. Dijo Lopitos el lunes, y repitió ayer, “ Salen los de la UNAM, claro,con línea seguramente de los directivos,a dar su opinión sobre las 20 reformas que estamos proponiendo; ya ni ví nada, porque ya sé, son predecibles. Pero les diría ¿qué se tienen que meter?” Tiene razón el presidente López, ellos nada más son juristas y abogados que saben de leyes.

[email protected]