Minuto a Minuto

Entretenimiento #Video Cuba le canta a José Alfredo Jiménez con la Sinfónica Nacional
El Teatro Nacional en La Habana fue escenario del concierto “Cuba le canta José Alfredo Jiménez”, que adaptó el mariachi al formato de una sinfónica
Nacional México invita a seguir buscando una solución pacífica en la guerra entre Rusia y Ucrania
Alicia Bárcena reiteró la voluntad de México de seguir colaborando en las conversaciones de paz para finalizar la guerra en Ucrania
Ciencia y Tecnología Día del Padre: seis gadgets para consentir a papá
Hay muchos gadgets para todo tipo de gustos, desde relojes inteligentes hasta audífonos y que seguramente a papá le encantarán
Internacional Zelenski afirma que está claro que Rusia no está preparada ahora para la paz
Zelenski aseguró que Putin ha cometido varios "errores históricos" desde que inició su agresión contra Ucrania
Internacional Inundaciones en China dejan 36 mil evacuados y casi 180 mil damnificados
Las zonas este y sur de China se encuentran en alerta por fuertes lluvias y tormentas que han provocado severas inundaciones

Los premios literarios distinguen a los autores, les otorgan estatus, promueven la venta de sus libros, establecen parámetros que los separan de la “subliteratura” o de la “paraliteratura”. Algunas veces tienen fines políticos, pero lo más importante es que estimulan la lectura. Entre los más destacados están el Nobel, el Pulitzer y el Cervantes.

El Pulitzer laurea trabajos periodísticos, literarios, composiciones musicales y fotografía que se destaquen en los Estados Unidos de América. Creados según el testamento de Joseph Pulitzer —periodista que denunció las desigualdades sociales y la corrupción— y administrados por la Universidad de Columbia, son otorgados en veintidós categorías. Hace un par de semanas El invencible verano de Liliana de Cristina Rivera Garza ganó el Pulitzer 2024 en la categoría de Memorias o Autobiografías.

En su libro, Cristina explora la relación de su hermana Liliana con un novio posesivo y abusador que culminó en un asesinato. Reunió cartas, reportes de la policía, cuadernos del colegio y entrevistas con los seres más cercanos a su hermana; el resultado fue una memoria poética, una crónica personal y política de un feminicidio —aún sin resolver— desde el 16 de julio de 1990. A través de sus desgarradoras páginas, Cristina busca la probidad de un caso personal pero también universal: una jovencita que trata de sobrevivir en una sociedad con una violencia de género normalizada y con una endeble procuración de justicia. Rivera Garza nos convoca a presenciar el final del verano de 1990 en el que Liliana amó y viajó más que nunca antes de ser asesinada en manos de su pareja por el hecho de ser mujer.

Según datos de 2023 de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en México se cometieron 830 feminicidios totales. La ONU Mujeres señala que cada día son asesinadas entre nueve y 10. La diferencia en el número de víctimas se debe a la clasificación de feminicidios: desde “suicidios” hasta “accidentes” y no todos están registrados en averiguaciones previas o en carpetas de investigación ante las fiscalías. ¿Será que como escribe Cristina “sólo le creyeron los que siempre creen que las mujeres asesinadas son culpables de la violencia que las mató”? De enero a marzo de 2024 las entidades federativas con más feminicidios —en números absolutos— fueron Estado de México y Ciudad de México. En ese mismo periodo —si lo medimos por cada 100 mil mujeres— lideran Morelos, Campeche y Nayarit. 

Después del asesinato de una mujer —sólo por ser mujer— los familiares y amigos de las víctimas se convierten en sobrevivientes y atraviesan la pérdida, el dolor y la arbitrariedad del sistema judicial. El invencible verano de Liliana confronta a la autora con el martirio de perder a su hermana y convierte a sus lectores también en sobrevivientes de feminicidio —no sólo del de Liliana— sino del de cada una de las 10 mujeres asesinadas día con día en México.

“¿Se puede ser feliz mientras se vive en duelo?”