Minuto a Minuto

Entretenimiento #Video Netflix presenta el tráiler de su nueva serie ‘El Eternauta’
El Eternauta es la primera adaptación audiovisual de la icónica novela gráfica argentina de ciencia ficción creada por Héctor G. Oesterheld
Internacional Papa Francisco destaca durante su convalecencia que “el Señor nunca nos deja solos”
Lo anterior fue detallado por el papa Francisco en una carta enviada a los participantes de la asamblea de las Iglesias en Italia
Nacional Las claves para entender la histórica campaña de la primera elección judicial
Estas son seis claves para entender la primera elección judicial mexicana, que tendrá como punto culminante el domingo 1 de junio
Internacional Cinco noticias para iniciar la semana bien informado sobre América Latina, por Radar Latam 360
Radar Latam 360 te recomienda poner atención en estas cinco noticias de América Latina, este 31 de marzo de 2025
Nacional Un día como hoy: 31 de marzo
Un día como hoy 31 de marzo, pero de 1914, nace en la Ciudad de México, el poeta y ensayista Octavio Paz. Premio Nobel de Literatura en 1990

Hasta antes de la decisión del gobierno chino de devaluar su moneda con fines competitivos, la salida parecía lineal para la estabilidad cambiaria: frenar la especulación a través de encarecer el precio del peso.

Pero ahora que el yuan es utilizado como un arma de comercialización masiva, hay que cuidar que una decisión monetaria en México no vaya a ser un lastre para uno de los pocos motores que funcionan adecuadamente en la economía mexicana.

La industria petrolera y sus múltiples problemas no le hacen justicia a la medición de la actividad industrial mexicana, que tiene en las manufacturas un salvavidas.

En términos anuales, la industria manufacturera creció en junio apenas 0.6%, en buena medida por el derrumbe de 6.2% en el sector minero, donde se cuenta la industria petrolera, porque las manufacturas crecieron en ese mes 2.9 por ciento.

Nada espectacular. De hecho, el dato acusa una desaceleración en sectores clave como el automotriz, pero con un desempeño superior al resto de los componentes industriales y sin duda más arriba que los datos propios del sector terciario.

El componente cambiario juega en dos direcciones para la industria mexicana. Las importaciones de bienes intermedios y de bienes de capital afectan sus costos con la apreciación del dólar, pero la ventaja en el precio de los productos exportados a Estados Unidos aumenta el volumen y el margen de ganancia.

Antes de los chinos, resultaba conveniente poner un freno a la depreciación acelerada del peso. Nunca pensar en un apuntalamiento para regresar a los niveles de hace un año, pero sí algo que equilibrara el comercio exterior con el bienestar inflacionario interno.

Pero después de China, cuando la devaluación diaria del yuan presiona a muchas monedas a devaluaciones reactivas, vale preguntarse si es momento de tomar medidas revaluatorias de la moneda mexicana.

De entrada parece que se anula la posibilidad de algún tratamiento preventivo. Vamos, adelantarse a subir las tasas como mera precaución antiinflacionaria.

El Banco de México refrendó en su informe sobre la inflación trimestral que en la Junta de Gobierno no ven, en el índice general, presiones en los precios. Lo que sí tienen claro es un comportamiento económico cada vez más comprometido. Tanto, que el banco central revisó a la baja otra vez su expectativa de crecimiento económico.

Después de China, el panorama ha cambiado para México y para todo el mundo, porque ya no sólo es la expectativa de cuáles serán los efectos por las decisiones monetarias de la economía más grande del mundo, ahora hay que atender las consecuencias de las determinaciones cambiarias de la segunda economía más grande del planeta.

Y con esa novedad para la Reserva Federal de que ahora sí tiene que voltear a ver al mundo, al menos sólo a China, en Estados Unidos podrían reconsiderar la fecha para el inicio del aumento en las tasas de interés.

Porque después de los chinos, el escenario cambió también para el banco central estadounidense. Lo importante en todo caso es que dejaran ver desde la Fed esa posibilidad de ser más relajados con sus decisiones.