Minuto a Minuto

Internacional #Video Ecologistas rocían con pintura el monumento de Stonehenge
Dos activistas de Just Stop Oil fueron detenidos tras rociar pintura naranja el monumento de Stonehenge, que aseguraron, se caerá con la lluvia
Nacional Bloqueo de ejidatarios en el Arco Norte cumple más de 40 horas
Ejidatarios de tres estados bloquean ambos sentidos de la autopista Arco Norte, justo a la altura del kilómetro kilómetro 148+000
Ciencia y Tecnología Cáncer de riñón: enfermedad que se detecta incidentalmente
El principal síntoma del cáncer de riñón es la presencia de sangre en la orina sin que haya dolor; entre el 20% y el 25% de los pacientes presentan esta señal
Internacional Rescatan con éxito a dos belugas de acuario de Ucrania y las trasladan a Valencia
Dos belugas llegaron al acuario Oceanogràfic de Valencia en condiciones de salud delicadas tras un largo viaje desde Ucrania
Entretenimiento Jenni Rivera tendrá una estrella póstuma en el Paseo de la Fama de Hollywood
Jenni Rivera será honrada por la Cámara de Comercio de Hollywood con una estrella póstuma en el Paseo de la Fama

Uno de los riesgos de la renegociación del TLC es que se establezcan restricciones sanitarias, planteadas ya por Estados Unidos, que frenen las exportaciones agropecuarias y agroindustriales de México.

Entre los primeros pronósticos apocalípticos sobre los efectos del TLC en los años de su creación estuvo el de que acabaría con el campo mexicano. Sucedió algo muy distinto.

Para empezar, el campo, lejos de seguirse despoblando, se repobló. En 1994 había 5 millones 300 mil personas ocupadas en el campo. En 2016 eran 7 millones: una repoblación de 1 millón 700 mil personas.

La producción primaria, sin agroindustria, creció 42% en esos años. El volumen agrícola aumentó 74%, derivado de mayores rendimientos, pues la superficie sembrada creció solo 4.5%.

En 1994, el déficit anual de la balanza agropecuaria y agroindustrial era de 2 mil 882 millones de dólares. En 2016, el sector tenía un superávit anual de 3 mil 175 millones de dólares.

En dólares de 2008, esto quiere decir que entre 1994 y 2016 las exportaciones agroalimentarias crecieron de 4 mil 496 millones de dólares a 28 mil 971 millones.

Los mayores saltos en la exportación agroalimentaria son del azúcar, que creció 225, 420%; del maíz: 10, 220%; del trigo duro: 18, 148%, y del aguacate: 7, 020% de aumento.

Son cifras tan altas que acaban por no decir mucho. Lo que significan en su conjunto es que la economía vinculada al campo es uno de los mayores éxitos de la economía mexicana de los últimos años. Un único éxito del tamaño que necesitamos si queremos tener un país próspero.

Si en toda la economía mexicana hubiera sucedido lo que sucedió en estos años en el sector agropecuario y agroindustrial, México habría crecido casi al doble de lo que creció en los últimos 20 años.

Lo que ha pasado en el campo mexicano no ha sucedido en la opinión pública: no tiene visibilidad ni credibilidad. Siguen pesando más las realidades del campo atrasado que las del próspero.

Pero, como indican estas cifras, hay también un campo próspero, una de las historias mejor guardadas de México.

(Las cifras de esta columna pueden encontrarse en www.gob.mx/siap).

[email protected]