Minuto a Minuto

Vida y estilo Casi 4 millones visitaron en 2023 la Estatua de la Libertad, en NY
La Estatua de la Libertad, ubicada en Nueva York, es considerado uno de los monumentos nacionales más emblemáticos de Estados Unidos
Internacional Cientos de mujeres vuelven a protestar en Brasil contra penar el aborto como homicidio
Esta es la segunda manifestación en los últimos tres días en Sao Paulo, Brasil, contra la propuesta de diputados ultraconservadores
Nacional Sonora iniciará con bombardeo de nubes para provocar lluvias
La secretaria de Agricultura, Ganadería y Acuacultura en Sonora apuntó que en la tercera semana de junio es cuando se realizará esta acción
Nacional Detienen a un hombre por agredir a joven de la UAM Xochimilco
Autoridades de la Ciudad de México detuvieron este sábado al agresor de un joven perteneciente a la UAM Xochimilco
Nacional Explosión en Escobedo, Nuevo León, deja 34 viviendas dañadas y 10 lesionados
La explosión por acumulación de gas ocurrió en un inmueble de Escobedo, en Nuevo León, la noche del viernes
Tasa de fecundidad en México cayó a 1.6 hijos por cada mujer en 2023
Mujer embarazada. Foto de EFE / Archivo

La tasa de fecundidad en México decreció a 1.6 hijos por cada mujer en promedio en 2023, en contraste con el índice de 2.07 de 2018, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Los datos se difundieron en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) 2023, que precisó además que se presentó una disminución en la fecundidad adolescente, pues pasó de 70.6 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años en 2018, a 45.2 nacimientos en 2023.

Asimismo, la encuesta señala que la fecundidad de las mujeres que residían en localidades rurales (de menos de 2 mil 500 habitantes) fue mayor que la de mujeres que vivían en localidades urbanas (2 mil 500 habitantes y más).

“En el contexto rural, la tasa global de fecundidad (TGF) fue de 2.13 hijas e hijos por mujer, mientras que en las áreas urbanas fue de 1.44 hijas e hijos”, apuntó.

Del mismo modo, explicó que, con respecto a la Enadid 2018, la reducción de fecundidad fue mayor entre las mujeres que residían en localidades urbanas, al pasar de 1.94 a 1.44 hijas o hijos por mujer.

“La TGF de mujeres en localidades rurales disminuyó de 2.51 a 2.13, lo que amplió la brecha entre ambos grupos”, expuso el Inegi.

La Enadid también mostró una disminución en la TGF de las mujeres hablantes de lengua indígena en México, la cual disminuyó de 2.74 a 2.55 hijas o hijos por mujer.

Mientras que entre las que no hablan lengua indígena, pasó de 2.03 a 1.55 hijas o hijos por mujer.

“Los resultados indican que las mujeres hablantes de una lengua indígena tuvieron, en promedio, una hija o hijo más que quienes no lo son”, especificó.

El reporte del Inegi se basa en los resultados de un censo de población que reportó 129.5 millones de habitantes en México.

Con información de EFE