Minuto a Minuto

Nacional Detienen a “Jesse” y “Cholo”, vinculados a células delictivas en Sinaloa
Ambos detenidos son presuntos generadores de violencia en Sinaloa, vinculados a las Fuerzas Especiales Avendaño y al Cártel del Pacífico
Nacional El CCE oferta casi 60 mil empleos para deportados desde Estados Unidos
Empresas como FEMSA, Walmart, Coppel, Lala, Grupo Bimbo, entre otros, encabezan la lista con mayor número de vacantes para deportados
Deportes Tom Brady revela que salió de los Patriots por tensiones con Bill Belichick
Brady recordó cómo se deterioró la relación con el coach que lo llevó a Pats al seleccionarlo en la sexta ronda del Draft 2020
Nacional Once sicarios fueron sentenciados a 18 años de prisión por ataque a militares en Jalisco
Los sicarios cumplirán su sentencia de 18 años y 15 días de prisión en el Complejo Penitenciario de Puente Grande, Jalisco
Internacional La Administración de Trump envía accidentalmente planes bélicos en Yemen a un periodista
La Administración de Trump incluyó por error al periodista Jeffrey Goldberg en un grupo privado sobre los ataques a los hutíes en Yemen
Más del 70% de casos de violencia sexual digital en México no se denuncian, según estudio
Imagen de archivo de una mujer revisando su teléfono inteligente. EFE/Esteban Biba

Más del 70% de las víctimas de violencia sexual digital en México no denuncian estas agresiones, según reveló un estudio presentado este miércoles durante la primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales en la CDMX.

El informe ‘Violencia sexual digital contra las mujeres en México: El papel de Ley Olimpia en la transformación de los mandatos de género que la sostienen‘ analiza el impacto de la legislación para sancionar este tipo de agresiones en línea, desde que fue impulsada en 2013 por la activista Olimpia Coral Melo.

La investigación busca entender hasta qué punto la Ley Olimpia ha logrado impactar en la sociedad civil, las instituciones de gobierno y el sector privado, a través de distintas metodologías, como encuestas digitales, escucha social digital, investigación documental, entrevistas y grupos focales.

Leer también: Si el PVEM no modifica posición sobre reforma contra nepotismo y no reelección, difícilmente se cambiará la minuta: Monreal

Los resultados de las encuestas arrojaron que un 72.2% de las víctimas y sobrevivientes de violencia sexual digital no interpusieron ninguna denuncia, mientras que el 11.3% que sí lo hicieron fue solo mediante los mecanismos disponibles en las plataformas de redes sociales.

Estas encuestas digitales, compuestas de formularios de 32 preguntas, fueron realizadas entre octubre y diciembre pasado a 838 personas mayores de 18 años con residencia en México, de las cuales 81% fueron mujeres, 16% hombres y 3% de diversos géneros.

Entre las principales razones para no denunciar, está “que era más fácil dejarlo pasar, tener miedo y tener poca confianza en las autoridades”, señala el informe, elaborado por activistas del Frente Nacional para la Sororidad y la Red de Defensoras Digitales, con el apoyo de la plataforma Align.

“Esto demuestra que la persistencia del mandato de género que culpabiliza a las mujeres por la violencia en su contra resulta en una baja confianza en las autoridades y daña el apoyo que la reforma legal está orientada a proveer y la transformación que busca generar al desincentivar denuncias”, continúa el reporte.

La investigación también incluye los resultados de solicitudes de información realizadas a instituciones de justicia en el país sobre el número de carpetas abiertas en delitos contra la intimidad sexual.

No obstante, de las 33 instituciones consultadas, solo 14 respondieron sobre el número de carpetas abiertas, y ninguna respondió sobre el logro de sentencias.

Ciudad de México fue el estado del país con más casos, con 2 mil 682, seguido de Querétaro, con 2 mil 556; Puebla, con mi 95; Aguascalientes, con 776; Quintana Roo, con 649; Zacatecas, con 473; Guerrero, con 205; Campeche, con 145; Chiapas, con 127; Sonora, con 91; Nayarit, con 42; Tlaxcala, con 10, y Tabasco, con 8.

Por otro lado, las encuestas digitales indicaron que un 86% de las participantes conocían sobre la Ley Olimpia para sancionar la violencia sexual digital en todo el país.

Esta ley también se ha establecido en algunos países de América Latina, como Panamá y Argentina, mientras que en Honduras, Bolivia y Ecuador, está en construcción.

México es sede de la primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales, que reúne a activistas y autoridades de la región del 24 al 27 de febrero, con miras a trazar una agenda contra la violencia digital mundial.

Con información de EFE.