Minuto a Minuto

Nacional Ataque afuera de bar en Coyoacán deja dos jóvenes muertos
Un joven de 18 años y otro de 15 años murieron producto de un ataque afuera de un bar en Coyoacán
Internacional El laberinto demócrata: las claves del complejo proceso para sustituir a Biden
Las reglas del Partido Demócrata hacen prácticamente inviable reemplazar a Biden como candidato presidencial sin su consentimiento
Internacional Movilización histórica de los franceses en las urnas ante un probable vuelco político
Los franceses eligen en las legislativas a los 577 diputados que los representarán en la Asamblea Nacional en otras tantas circunscripciones uninominales
Ciencia y Tecnología Las propuestas de EE.UU. para limitar influencia de las redes sociales: etiquetas o veto, entre otras
En Estados Unidos, cuna de las tecnológicas, cada vez surgen más ideas y propuestas para limitar la influencia de las redes sociales
Internacional México exporta armas ilegales vía aérea a Ecuador, advierte informe
Un informe señala que una parte de las 500 mil armas estadounidenses que entran anualmente a México acaban en Ecuador, a donde llegan en avionetas
Aumenta diabetes en México; alcanzará a 15 % de los mayores de 20 años
Chequeo de niveles de azúcar en sangre. Foto de UNAM

La diabetes es una enfermedad que va en aumento en México, que podría alcanzar a más de 15 por ciento de la población mayor a 20 años, advierte la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Tan solo en 2020 fue la tercera causa de muerte, siendo el número de decesos que causó, 151 mil 214, el más alto de los últimos años.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 del Inegi la prevalencia de casos conocidos de diabetes es de 10.3 por ciento.

Francisco Javier Gómez Pérez, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, señala que la prevalencia de casos podría superar 15 por ciento en mayores de 20 años.

Las principales causas de diabetes en México son la alta ingesta de alimentos ricos en calorías con abundantes cantidades de azúcares. También la predisposición genética, el sedentarismo y tabaquismo que vuelve a la persona resistente a la insulina.

Gómez Pérez indica que aunque los productos industrializados saben bien su consumo “debe hacerse en una proporción mucho menor” a la habitual.

En 2019, la Federación Internacional de Diabetes reportó 12.8 millones de diabéticos en el país y estimó que para 2045 la cifra alcanzará a 22.9 millones de personas.

La diabetes puede acompañarse de complicaciones crónicas macro y microvasculares, como ateroesclerosis que lleva a la obstrucción vascular y daño a los tejidos incluyendo infartos del miocardio, trombosis cerebrales o compromiso de la circulación de los miembros inferiores.

Además, de daños en retina, riñón o nervios.

La ciencia ha presentado grandes avances para el control de la diabetes como diferentes tipos de insulina y mejores sistemas de monitoreo continuo de glucosa. No obstante, son costosos.

El académico de la UNAM recomienda que las personas con factores de riesgo como obesidad, preeclampsia durante el embarazo, antecedentes familiares o manifestaciones de resistencia a la insulina, se realicen estudios cada seis meses para medir la glucosa, y de ser posible, la hemoglobina glucosilada.

De ya presentar prediabetes lo más recomendable es bajar de peso, dejar de comer alimentos inadecuados y hacer ejercicio. El sueño también es muy importante.

Algunos síntomas de la diabetes son aumento de sed y de orina, pérdida de peso, hongos en genitales, cambios en la velocidad de cicatrización de las heridas o alguna complicación obstétrica.

Con información de López-Dóriga Digital