Minuto a Minuto

Internacional Pastel de cangrejo y filete de Angus en la primera comida oficial de Trump como presidente
La comida de Trump junto a miembros del Congreso y el CEO de Apple, Tim Cook, tuvo lugar en el Statuary Hall del Capitolio
Ciencia y Tecnología Perú expone un fósil de un pariente del tiburón blanco de 9 millones de años de antigüedad
El fósil es un ejemplar joven del 'Cosmopolitodus hastalis', un tiburón extinto que podría alcanzar hasta nueve metros de longitud
Internacional Sheinbaum felicita a Trump por toma de posesión como presidente de EE.UU.
La presidenta Claudia Sheinbaum resaltó a Trump que "el diálogo, el respeto y la cooperación siempre serán el símbolo de nuestra relación"
Nacional Activistas queman piñata de Trump frente a Embajada de EE.UU. en México
Manifestantes golpearon y quemaron una piñata de Trump en un gesto que representa su repudio a los abusos contra los derechos humanos de los migrantes
Internacional EE.UU. debe seguir siendo “líder en asuntos ambientales”, pide Guterres ante salida del Acuerdo de París
Guterres animó a "ciudades, estados y empresas de EE.UU." a que sigan "demostrando visión y liderazgo", trabajando en pro de una economía de bajo carbono
Los vientos de Santa Ana y su impacto catastrófico en los incendios de California
Combate de incendios en Los Ángeles. Foto de EFE/EPA/ALLISON DINNER

Los vientos de Santa Ana, también conocidos como catabáticos, incluso de más de 150 kilómetros por hora y que han agravado los incendios devastadores estos días en Los Ángeles son corrientes de aire recalentado que soplan desde el interior del continente hacia la costa de California contribuyendo a expandir el fuego sin control.

Normalmente este tipo de vientos allí, no inusuales aunque en esta en ocasión especialmente intensos, provocan que “las temperaturas suban y la humedad se desplome“, y pese a que suelen durar en torno a dos días, a veces persisten hasta una semana, explicó a EFE, Samuel Biener, del portal meteorológico español Meteored.

Los vientos de Santa Ana y su impacto catastrófico en los incendios de California - incendio-en-los-angeles-california-1-1024x683
Incendio en Los Ángeles. Foto de EFE/EPA/ALLISON DINNER

Aunque con otras dimensiones, “vendrían a ser el equivalente, por ejemplo en la península al viento sur en el Cantábrico o los ponientes en el Mediterráneo”, añadió el experto.

Lo que ha pasado en esta ocasión es que este episodio de viento de Santa Ana, que se llama así por un cañón en el interior de California ha coincidido con un momento de sequía allí “muy importante”, dijo el experto

Por tanto, “las condiciones eran idóneas en el caso de que surgiera algún fuego para que se propagara de forma explosiva como desgraciadamente está pasando”.

“No es inusual ese tipo de vientos. La novedad en este momento ha sido que hay mucha secuencia y hay incendios, y de ahí la alarma”.

Se han producido todos los factores que podrían “confluir” para registrarse “una gran tragedia”, agregó el experto.

En los últimos meses las lluvias han sido muy escasas en la zona, lo que añade estrés hídrico a la vegetación después de un episodio intenso de vientos de Santa Ana, que “no son raros en esta época, pero este está siendo particularmente intenso”.

A ello se añade el problema de la alta densidad de población y la interfaz urbana forestal en la zona afectada de Los Ángeles; “tenemos muchas viviendas prácticamente metidas en el bosque y eso aún dificulta más combatir el fuego”, indicó.

En España “tenemos ese mismo mecanismo por ejemplo, en el Cantábrico con los vientos del sur y en el Mediterráneo, con los vientos de poniente; vientos que descienden de cordilleras montañosas y que en ese descenso se recalientan y pierden mucha humedad”

Eso explica, por ejemplo, grandes incendios ocurridos en el Cantábrico, según el experto.

A su vez, en el Mediterráneo existen situaciones de vientos catabáticos que provocan que “las temperaturas suban y la humedad se desplome”, determinando condiciones propicias para que los incendios se expandan rápidamente y sin control.

“Hemos tenido incendios muy importantes en la Comunidad Valenciana, sobre todo en la sierra de Espadán, asociados a episodios de vientos de poniente”; en cualquier caso, los fuegos en Norteamérica “están a otro nivel” respecto a los la península, concluyó el experto.

Con información de EFE