Minuto a Minuto

Internacional Rebajan a “aviso” la alerta de tsunami en Alaska tras sismo de magnitud 7.3
El aviso de tsunami está en vigor en el sur de Alaska y la península del estado, así como en las áreas de Kennedy Entrance y Unimak Pass
Nacional Asesinan a comandante de la Policía de Culiacán
El 'comandante Richard' de la Policía de Culiacán fue asesinado a disparos, un día después del homicidio del 'comandante Nitro'
Internacional Papa León XIV condena ataque a la Sagrada Familia en Gaza; pide un alto al fuego inmediato
El papa León XIV reiteró su llamado a un "inmediato alto al fuego" en Gaza tras el ataque israelí contra la parroquia Sagrada Familia
Deportes Muere el comentarista deportivo Jaime Gallardo
Jaime Gallardo, destacado comentarista deportivo especializado en futbol, murió a los 63 años de edad
Economía y Finanzas Grupo Bimbo anuncia inversión de 2 mil mdd en el marco del Plan México
Grupo Bimbo anunció en Palacio Nacional que realizará una inversión de poco más de dos mil millones de dólares para los tres próximos años
México recupera los Códices de San Andrés Tetepilco, un tesoro pictográfico virreinal
México recupera los Códices de San Andrés Tetepilco, un tesoro pictográfico virreinal. Foto de EFE

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) anunció la recuperación de los denominados como Códices de San Andrés Tetepilco, conformados por tres valiosos documentos pictográficos virreinales de entre el siglo XVI y el XVII y entre los que se narra la historia de Tenochtitlán, lo que es hoy Ciudad de México.

“Los Códices de San Andrés Tetepilco se trata de un corpus realizado bajo la tradición de escritura indígena que hasta el día de hoy se había mantenido oculto a la visión pública”, afirmó Baltasar Brito Guadarrama, director de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, durante una conferencia de prensa en el Museo de Antropología e Historia.

Brito destacó que es “una maravilla que después de varios siglos sigan apareciendo materiales nuevos, interesantísimos y muy bellos que enriquecen el patrimonio cultural nacional”.

Los códices, con pictografías sumamente coloridas, fueron manufacturados hacia finales del siglo XVI y principios del XVII por “tlacuilos” (escribanos cronistas) del pueblo de San Andrés Tetepilco, en el sureste de la capital mexicana actual.

El conocido como Tira de Tetepilco, el más amplio, cuenta la historia de Tenochtitlán desde su fundación en el siglo XIV; el registro de los tlatoque o señores que la gobernaron en tiempos prehispánicos; la llegada de los conquistadores españoles en 1519, y, finalmente, el período virreinal, hasta 1603.

En este sentido, María Castañeda, investigadora desde 2006 del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, destacó el enorme valor de los documentos recuperados, que calificó de extraordinarios.

“Es como si apareciera hoy un Rembrandt o un Velázquez, por nombrar pintores conocidos por todos. Es impresionante”, subrayó Castañeda.

Estos documentos serán resguardados en la bóveda de códices de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia de México.

Con información de EFE