Minuto a Minuto

Entretenimiento Bad Bunny defiende a los migrantes y llama a la unidad en el vídeo del tema ‘Nuevayol’
El video comienza con Bad Bunny caminando sobre la nieve y, al subirse a un vehículo, pregunta: "¿Y este frío cuándo se acaba, diablo?"
Internacional Detienen de nuevo al expresidente surcoreano Yoon en relación a su fallida ley marcial
Yoon Suk-yeol fue puesto bajo custodia policial por varios cargos relacionados con su fallido intento de imponer la ley marcial
Internacional Bukele dice que es falso que aeronave con droga hallada en México procedía de El Salvador
Nayib Bukele aseguró este miércoles que es falso que la aeronave con droga localizada en Colima procedía de El Salvador
Internacional Los aranceles del 50 % al cobre entrarán en vigor el 1 de agosto, anuncia Trump
La administración Trump había señalado hace meses que estaban preparando aranceles para el cobre, pero hasta este martes no había dado detalles
Internacional Violencia sexual, una táctica de guerra utilizada por Hamás el 7 de octubre en Israel
El Proyecto Dinah expone cómo la violencia sexual fue utilizada por Hamás como una táctica de guerra el 7 de octubre en Israel
Reforma a la Ley de Hidrocarburos es contradictoria a la Constitución, alerta Onexpo
Fotografía de archivo que muestra un contenedor de hidrocarburos en la refinería de Petróleos Mexicanos (Pemex), en la ciudad de Puebla. Foto de EFE/Hugo Ortuño/Archivo

La Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo), consideró que la reforma a la Ley de Hidrocarburos presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador al Congreso “presenta elementos contradictorios” con principios y reglas establecidos por la Constitución para la participación del sector privado en la industria de petrolíferos.

Como representantes del sector empresarial de los petrolíferos gasolinas y diésel, hacemos un llamado respetuoso a los legisladores a realizar un análisis profundo, técnicamente sustentado e integral sobre la iniciativa, que considere la totalidad de los posibles efectos negativos que dicha reforma tendría sobre consumidores, inversionistas, empresas y que resultarían lesivos a cualquier forma de competencia económica”, expresó el organismo por medio de un comunicado.

Resaltó que es fundamental garantizar el “estricto apego al Estado de Derecho, a los principios de legalidad, objetividad, transparencia y certeza jurídica, pues el tratamiento de algunas de las conductas referidas en la iniciativa está contenido en leyes y procedimientos promulgados y en vigor que las sancionan con toda severidad”.

De la misma manera, es preocupante la subjetividad en el manejo de criterios referentes a presuntas sanciones extremas y medidas de carácter económico e incluso confiscatorio relativas a conceptos como ‘peligro inminente para la seguridad nacional, la seguridad energética o para la economía nacional‘”, alertó.

El pasado viernes 26 de marzo, el Gobierno federal envió a la Cámara de Diputados la iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones a la Ley de Hidrocarburos.

En la página 17 del documento se contempla que, bajo el argumento de seguridad nacional, las autoridades del sector energético tengan la facultad de suspender permisos otorgados a particulares que participen en la cadena de producción, procesamiento, transporte, almacenamiento, comercialización, venta al público, así como la exportación e importación de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos.

En la exposición de motivos del documento se hace referencia al año 2013, cuando se aprobó la Reforma Energética.

Es tan grave el daño causado al sector energético nacional que no solo somos el país petrolero que más gasolinas importa en el mundo, sino que ahora compraos petróleo crudo para abastecer a las seis refinerías que apenas sobreviven, en ese contacto, resulta relevante mencionar que desde hace 40 años no se construye una nueva refinería en el país.

La iniciativa destaca que Petróleos Mexicanos debe mantener un rol preponderante, pero elementos como la corrupción de administraciones pasadas provocaron deficiencias en el sector.

En tal virtud, la falta de autosuficiencia en el sector energético se originó no solo por el fracaso del modelo económico neoliberal, sino también por el predominio en este periodo de la más inmunda corrupción pública y privada”.

Con información de López-Dóriga Digital