Minuto a Minuto

Economía y Finanzas Cierre fronterizo de EE.UU. al ganado mexicano provoca alza de precios
El cierre de exportaciones de carne bovina en Estados Unidos provocó un alza en los precios del ganado en el mercado internacional
Nacional Productores alertan un alza de precios y riesgo alimentario por cuota al jitomate
El CNA advirtió que la cuota del 17.09% al tomate en EE.UU. pone en riesgo la seguridad alimentaria y encarecerá alimentos en ambos países
Internacional Embajada de China en México arremete contra Ronald Johnson; acusa “difamación”
Por medio de un comunicado, la representación diplomática china acusó que las declaraciones del embajador Ronald Johnson "son puramente mentiras llenas de prejuicios ideológicos"
Internacional Demandan al Gobierno Trump por pausar la financiación de programas extraescolares
California es uno de los 24 estados más afectados con la retención de más de 900 millones de dólares en a fondos programas extraescolares
Entretenimiento Miembro de Backstreet Boys demanda a policía por no evitar que turistas entren a su playa
El miembro de los Backstreet Boys demandó a la policía de Florida por no impedir que visitantes invadan su playa privada y lo hostiguen
Inflación en EE.UU. bajó en septiembre a 8.2 %
Compras en supermercado de EE.UU. Foto de EFE

La inflación de Estados Unidos volvió a bajar en septiembre, por tercer mes consecutivo, y situó su tasa interanual en 8.2 por ciento, una décima menos que en agosto, según datos publicados por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS).

Respecto al mes anterior, los precios de consumo subieron cuatro décimas, después de haber subido ligeramente en agosto.

Los datos interanuales arrojan que la inflación subyacente (que mide la subida de los precios de consumo quitando los de los alimentos y la energía) subió 6.6 por ciento, tres décimas más que en agosto y siete más que julio.

Por su parte, el índice de los precios de la energía se situó en 19.8 por ciento durante los doce meses que acabaron en septiembre frente al 23.8 por ciento de agosto; y el de los alimentos acabó en 11.2 por ciento.

En la comparativa mensual, la subida de septiembre vino espoleada por el aumento de los precios en vivienda, alimentos y la atención médica, aunque se vio compensada por el descenso de 4.9 por ciento en la gasolina.

De hecho, el índice de los alimentos subió 0.8 por ciento respecto a agosto, mientras que el de la energía cayó 2.1 por ciento gracias a esa bajada de la gasolina, aunque el gas natural y la electricidad subieron 2.9 por ciento y 0.4 por ciento, respectivamente.

La inflación mensual subyacente subió en septiembre 0.6 por ciento, lo mismo que en agosto.

Aparte de la vivienda y la atención médica, también experimentaron incrementos respecto a agosto el sector de los seguros del automóvil, los vehículos nuevos y la educación.

Por contra, en septiembre descendieron los precios de los coches de segunda mano, las comunicaciones y la ropa.

La inflación continúa siendo alta en EE.UU. pese las subidas de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal (Fed), que en su última reunión de septiembre decidió elevarlos 0.75 puntos, la quinta vez desde marzo, confirmando la dirección iniciada hace meses para reducir los precios.

En junio, la inflación alcanzó su cifra más alta en cuarenta años, 9.1 por ciento, aunque en julio comenzó a bajar hasta 8.5 por ciento.

Según su extrae de las actas de la última reunión de la Fed, dadas a conocer el miércoles, los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto del banco central anticipan que el desempleo tendrá que subir en el país para que la inflación baje.

Durante su encuentro, celebrado entre el 20 y el 21 de septiembre, los participantes “hicieron hincapié en que el coste de actuar poco para reducir la inflación probablemente supera el coste de actuar demasiado”.

Respecto a la carestía, la Fed espera que las presiones inflacionarias persistan en el corto plazo y cita como factores que apoyan esta predicción la situación del mercado laboral, los problemas continuados en la cadena de suministros y los incrementos en los precios de los servicios.

A medio plazo auguran una reducción gradual de los precios en los próximos años.

En la discusión sobre medidas futuras, los miembros del comité avanzaron que será “adecuadas” nuevas subidas de los tipos manteniendo así “una postura política restrictiva” .

Junto al ascenso de los tipos, la Fed reveló en septiembre sus previsiones económicas, que contemplan una tasa de interés de 4.4 por ciento para finales de 2022, un punto por encima de lo estimado en junio.

Para finales de 2023 prevé que los tipos suban ligeramente, hasta 4.6 por ciento, para después bajar a 2.9 por ciento a finales de 2025.

Pese a continuar elevada, la bajada de la inflación interanual en los últimos meses ha dado un pequeño respiro a la economía estadounidense, que a finales de julio entró en lo que los expertos consideran una recesión técnica al encadenar dos trimestres de caídas del Producto Interno Bruto (PIB).

Con información de EFE