Minuto a Minuto

Internacional Panamá debe marcar una línea: Zovatto
Zovatto recomendó que la diplomacia panameña articule una respuesta coordinada con el resto de América Latina
Internacional El Senado de EE.UU. confirma a Marco Rubio como nuevo secretario de Estado
Marco Rubio, hijo de inmigrantes cubanos, será en el primer hispano en dirigir la diplomacia estadounidense
Internacional “La peor noticia”, los migrantes con cita cancelada a las puertas de Estados Unidos
Cientos de migrantes quedaron varados en la ciudad de Tijuana después de que Trump cancelara el programa CBP-One
Entretenimiento ‘El Rey León’ regresa a México tras una década y apunta a nuevas generaciones
‘El Rey León’ regresa a México una década después de su primera función en el país, pero con el refresco de algunos elementos
Internacional “Están siendo testigos del amanecer de la era de oro de Estados Unidos”, asegura Trump en el Capital One Arena
El presidente estadounidense, Donald Trump, ofrece un discurso en el Capital One Arena
EE.UU. amplía a empresas extranjeras los subsidios para vehículos eléctricos
Vista de una estación de recarga de energía para vehículos eléctricos, en una imagen de archivo. Foto de EFE/Caroline Brehman

El Gobierno de EE.UU. permitirá que empresas extrajeras accedan a unos nuevos subsidios verdes para vehículos eléctricos, que en principio iban a estar restringidos a compañías de Norteamérica, pero que ahora beneficiarán a productores de Japón y podrían ser ampliados también a la Unión Europa (UE).

Esos cambios en la política de EE.UU. figuran en unas nuevas reglas publicadas este viernes por el Departamento del Tesoro y en las que se especifica cuáles son los requisitos para que los productores de vehículos accedan a los subsidios que establece la Ley de Reducción de la Inflación (IRA, por sus siglas en inglés).

Esa ley, aprobada en agosto de 2022, incluye un paquete de ayudas de 370 mil millones de dólares para favorecer la transición energética y ofrece incentivos fiscales a las empresas que fabriquen vehículos eléctricos con componentes elaborados en Norteamérica, incluidos México y Canadá, con los que EE.UU. tiene tratados de libre comercio.

En principio, las empresas de Japón y de la UE no podrían acceder a esos subsidios, pero Washington está buscando la manera de no perjudicar a sus aliados.

De hecho, este mes, Estados Unidos llegó a un acuerdo comercial con Japón para que sea tratado como un socio comercial preferente y pueda beneficiarse de las ventajas fiscales que ofrece la Ley de Reducción de la Inflación, y además se comprometió a iniciar negociaciones con la UE para llegar a un arreglo similar.

A la luz de esos nuevos acuerdos, el Departamento del Tesoro publicó este viernes unas nuevas reglas en las que establece que Japón se beneficiará de los subsidios y afirma que también se incluirán “nuevos acuerdos”, como el que se está negociando ahora con la Unión Europea.

Varios países de la UE, incluidos Francia y Alemania, habían expresado preocupación por la Ley de Reducción de la Inflación por considerarla una medida proteccionista y les preocupaba que empresas europeas se trasladasen de Europa a Estados Unidos para aprovechar esas exenciones fiscales.

Con información de EFE