Minuto a Minuto

Deportes Sergio Ramos recibe un partido de suspensión por conducta violenta
Ramos le dio una patada al delantero Guillermo Martínez de los Pumas en el tiempo de descuento del duelo ganado por los Rayados
Vida y estilo Costa Rica y México debutan en el top diez mundial de felicidad
Costa Rica y México debutan entre los diez países top del Informe Mundial de Felicidad 2025 liderado por los países nórdicos
Nacional Tormenta de polvo afecta regiones de Tamaulipas
En Ciudad Victoria y varias ciudades de Tamaulipas pegó este miércoles la tormenta de polvo que afecta a la región noreste del país
Entretenimiento Acusan al cineasta Carl Erik Rinsch por presuntamente estafar a Netflix con 11 millones
De ser declarado culpable, Rinsch se enfrentaría a una pena máxima de 90 años de prisión si las sentencias se cumplen consecutivamente
Vida y estilo Muere a los 91 años Reinaldo Herrera, esposo de la diseñadora Carolina Herrera
Reinaldo Herrera falleció a los 91 años en Nueva York, donde el viernes se celebrará el funeral y posteriormente será enterrado en Venezuela
Identifican genes que hacen que humanos y perros labradores sean propensos a la obesidad
Foto de EFE/ Universidad de Cambridge

Un equipo de investigadores identificaron múltiples genes en los perros labradores retrievers británicos que están asociados a la obesidad canina y que también se relacionan con la de humanos.

El gen canino DENND1B es el que está más fuertemente asociado con la obesidad en los labradores, y también está presente en los humanos. Este gen afecta directamente a una vía cerebral responsable de regular el equilibrio energético en el cuerpo, llamada vía leptina-melanocortina.

El equipo también mapeó directamente en genes humanos otros cuatro genes asociados con la obesidad canina, pero con un efecto menor que el DENND1B.

Estos genes no son objetivos obvios de inmediato para los fármacos para adelgazar, porque controlan otros procesos biológicos clave del organismo en los que no se debería interferir, pero los resultados ponen de relieve la importancia de las vías cerebrales fundamentales para controlar el apetito y el peso corporal”, explicó Alyce McClellan, investigadora de la Universidad de Cambridge y coautora principal del informe.

Además, el estudio descubrió que los perros con alto riesgo genético de obesidad tenían más interés ​​en la comida, pero si los dueños controlaban su dieta y ejercicio, los perros podían evitar la obesidad, igual que sucede con las personas propensas a aumentar de peso.

Y como sucede también con la obesidad humana, ningún gen determinó si los perros eran propensos a ella. Fue el efecto combinado de múltiples variantes genéticas lo que determinaba si el riesgo de los perros era alto o bajo.

Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista Science .

Obesidad, una epidemia

La actual epidemia de obesidad humana tiene su reflejo en los canes: entre el 40 y el 60 por ciento de los perros domésticos tienen sobrepeso o son obesos.

Los perros son un buen modelo para estudiar la obesidad humana porque desarrollan la obesidad a través de influencias ambientales similares a las de los humanos.

Estudiar a los perros nos enseñó algo muy importante: los dueños de perros delgados no son moralmente superiores, igual que pasa con las personas delgadas. Si tienes un alto riesgo genético de obesidad y hay mucha comida disponible, tiendes a comer en exceso y a ganar peso a menos que hagas un gran esfuerzo para no hacerlo”, apuntó Eleanor Raffan, investigadora en Cambridge y directora del estudio.

Para hacer el estudio, el equipo reclutó a dueños de perros a los que midió su grasa corporal, puntuó su grado de “avaricia” y tomó una muestra de saliva para analizar el ADN; después analizaron la genética de su perro.

Al comparar el estado de obesidad del perro con su ADN, pudieron identificar los genes relacionados con la obesidad canina.

Los perros portadores de la variante genética más asociada con la obesidad, DENND1B, tenían cerca de un 8 % más de grasa corporal que los que no la tenían.

Este trabajo no solo demuestra lo similares que son genéticamente los perros a los humanos, sino que ha servido para comprender mejor cómo nuestro cerebro controla la conducta alimentaria y el uso de energía, concluyó el estudio.

Con información de EFE