Minuto a Minuto

Nacional Huachicol fiscal, herencia impune
          Ese es el nivel del negocio ilícito que López Obrador dijo haber resuelto cuando en su gobierno, con complicidades oficiales y cercanas, alcanzó niveles nunca vistos y aun en la impunidad
Nacional Policía denuncia a mujer que lo insultó tras no pagar parquímetro en la Condesa
El policía que recibió insultos racistas en la colonia Hipódromo-Condesa presentó una denuncia ante la Fiscalía de la CDMX
Internacional EE.UU. enviará más armas a Ucrania ‘para que pueda defenderse’: Trump
“Tenemos que enviar más armas. Debemos hacerlo para que sean capaces de defenderse. Están siendo atacados muy duramente”, dijo Trump
Internacional Netanyahu nomina a Trump para el Premio Nobel de la Paz
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, nomina al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para el Premio Nobel de la Paz
Economía y Finanzas Reducción de la jornada laboral en México costaría más de 65 mil pesos por trabajador: Concanaco Servytur
La reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales se encuentra actualmente en discusión en el Congreso mexicano
Hallada una alteración que explica algunas formas de infertilidad masculina
Foto de Instituto Curie

La perturbación en la modificación de una proteína explica ciertas formas de infertilidad masculina, ya que puede afectar la manera en la que los espermatozoides se dirigen hacia el óvulo, según un hallazgo de científicos alemanes, franceses e italianos publicado en la revista Science.

La investigación revela una nueva causa de infertilidad masculina, al mostrar que, si no se produce esta modificación en la proteína (tubulina), los espermatozoides “nadarán” en círculos, lo que provoca en muchos casos infertilidad.

El estudio ha sido realizado por científicos del Instituto Curie (París), el Instituto Max Planck de Biología Celular Molecular y Genética (Dresde, Alemania) y el Centro de Estudios e Investigación Europeo Avanzados (Bonn), así como la Universidad de Bonn, el Instituto Cochin en París y el Human Technopole de Milán (Italia).

El núcleo del flagelo de los espermatozoides está compuesto por microtúbulos, junto con decenas de miles de diminutos motores moleculares, llamados dineínas, que permiten doblar rítmicamente estos microtúbulos para propulsar y cambiar la dirección del espermatozoide”, explica en una nota de prensa el autor principal del estudio, Sudarshan Gadadhar, del Instituto Curie.

“En ausencia de glicilación (como se denomina a esa modificación enzimática), se descoordinaron y, como resultado, de repente vimos espermatozoides nadando en círculos”, señaló.

Para llevar a cabo la investigación, los científicos crearon una línea de ratones que no pudieran realizar esta modificación de la proteína, tras lo que observaron defectos funcionales en su esperma que conllevaron a una reducción de la fertilidad.

Dado que se sabe que los ratones son extremadamente fértiles, un efecto similar en los humanos podría conducir a la esterilidad masculina“, señala otro de los coordinadores del estudio, Carsten Janke, del Instituto Curie.

Además de la importancia del descubrimiento para el ámbito de la salud reproductiva, los hallazgos tienen aplicación potencial en otros ámbitos de la medicina.

Nuestro trabajo abre la puerta a una comprensión más profunda de múltiples enfermedades, como problemas del desarrollo, cáncer, enfermedades renales o trastornos respiratorios y de la vista”, indica otro de los autores del estudio, el español Luis Álvarez, del Centro de Estudios e Investigaciones Europeos Avanzados.

Álvarez agrega: “Dado que los flagelos de esperma son uno de los muchos tipos de cilios en nuestro cuerpo, es de esperar que modificaciones similares de la tubulina sean importantes en varias funciones relacionadas con los cilios”.

Con información de EFE