Minuto a Minuto

Internacional HRW enumera 100 atropellos a los DD.HH. cometidos por Trump en sus 100 días de mandato
Entre los daños causados ​por Trump se incluyen ataques a la libertad de expresión, así como derechos a solicitantes de asilo y migrantes
Nacional Ciudad de México cumple 18 años de la despenalización del aborto entre avances y retos
Cifras de la Secretaría de Salud de la CDMX afirman que entre 2007 y junio de 2024, unas 277 mil 268 personas gestantes que han accedido al aborto gratuito
Deportes Francisco, el papa que no vio a Argentina ganar el Mundial de 2022
El papa Francisco fue uno de los pocos argentinos que no vieron a su selección alzar la Copa Mundial de la FIFA en Qatar 2022
Nacional Comisiones del Senado avalan reforma a Ley de Telecomunicaciones
Comisiones unidas de la Cámara Alta avalaron la reforma a la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión
Nacional Disputa de cárteles en Michoacán, Guanajuato y Jalisco deja dos policías muertos
El secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch, informó la muerte de dos policías durante la jornada de violencia en tres estados

Añado unas reflexiones al tema de los artificios de la democracia de ayer.

Dije muy rápido que la democracia toda y sus reglas no son al fin sino artificios, normas pactadas cuyo valor sustantivo es construir gobiernos legítimos, populares, democráticos y eficaces.

La democracia que conocemos es una construcción artificial en el sentido amplio de que ha sido inventada por el hombre. No estaba en la naturaleza, ni siquiera en la historia antigua. De hecho es una invención reciente, que se reinventa cada día. Todas las democracias que conocemos son increíblemente jóvenes respecto del tranco largo de la historia.

La democracia es también un producto artificial en el sentido de que no hay una forma sustantiva, platónica u obligatoria de democracia, sino muchas variedades, todas experimentales, al punto de que casi cada país tiene la suya.

Salvo en ciertos rasgos generales —elecciones libres, división de Poderes, principio de mayoría— no hay tal cosa como la democracia esencial, a cuyo modelo haya que sujetarse.

La artificialidad mayor de la democracia es seguramente la que Borges sugirió al decir que es una exageración de la estadística.

La exageración de que habla Borges, si entiendo bien, es la que iguala la representación política y la legitimidad de los gobiernos con el número de votos.

Nada tan artificial como el principio de mayoría cuando se cuentan efectivamente los votos respecto al total de la ciudadanía. O cuando se juzga la calidad de los votos, o lo que representan en su sociedad.

El valor sustantivo de una norma democrática no debe juzgarse por su origen, que es artificial por definición, fruto de acuerdos políticos, sino por su resultado, porque el resultado de los artificios de la democracia es lo menos artificial que puede haber: produce buenos o malos gobiernos.

Si las normas democráticas producen gobiernos malos son un artificio fallido. Si producen gobiernos buenos, son logros civilizatorios que debemos preservar.

Nuestra democracia se parece más al primer caso que al segundo. Hay que cambiarla hasta que produzca lo segundo.

hector.aguilarcamin@milenio.com