Minuto a Minuto

Nacional Ataque afuera de bar en Coyoacán deja dos jóvenes muertos
Un joven de 18 años y otro de 15 años murieron producto de un ataque afuera de un bar en Coyoacán
Internacional El laberinto demócrata: las claves del complejo proceso para sustituir a Biden
Las reglas del Partido Demócrata hacen prácticamente inviable reemplazar a Biden como candidato presidencial sin su consentimiento
Internacional Movilización histórica de los franceses en las urnas ante un probable vuelco político
Los franceses eligen en las legislativas a los 577 diputados que los representarán en la Asamblea Nacional en otras tantas circunscripciones uninominales
Ciencia y Tecnología Las propuestas de EE.UU. para limitar influencia de las redes sociales: etiquetas o veto, entre otras
En Estados Unidos, cuna de las tecnológicas, cada vez surgen más ideas y propuestas para limitar la influencia de las redes sociales
Internacional México exporta armas ilegales vía aérea a Ecuador, advierte informe
Un informe señala que una parte de las 500 mil armas estadounidenses que entran anualmente a México acaban en Ecuador, a donde llegan en avionetas

La mitad de las 10 megaurbes más peligrosas para las mujeres a nivel global están en el sureste asiático. Y entre esa quinteta destaca el puerto de Karachi —la ciudad más poblada de Paquistán y capital de la provincia de Sindh— que ocupa el segundo lugar de este oprobioso índice, cuya primera versión acaba de divulgar la Fundación Thompson Reuters.

Esa posición en el top 10 es compartida por Kinshasa, la antigua Leopoldville, capital de la República Democrática del Congo. La megaurbe más peligrosa para las mujeres también está en el continente africano y es El Cairo, Egipto; mientras que Lagos —la capital comercial de Nigeria— se ubicó en el octavo lugar.

Lima, la capital peruana, y la Ciudad de México ocupan los lugares cinco y seis, respectivamente. En América Latina, la violencia contra las mujeres es peor que los ataques de Boko Haram.

La organización británica ha puesto el foco en las áreas urbanas, donde actualmente vive 54% de la población mundial. Y particularmente en las 31 megaurbes identificadas por las Naciones Unidas (las megaurbes son aquellas ciudades con más de 10 millones de habitantes).

El futuro, es el consenso de los especialistas, será urbano. Para el 2050, dos de cada tres habitantes en el mundo vivirá en una zona urbana. Y para el 2030 —dentro de apenas 13 años— las megaurbes serán por lo menos 40.

En el largo plazo, la urbanización del mundo podría ser sinónimo de desarrollo económico y reducción de la marginación, pero actualmente es fuente de problemas para los gobernantes. Y en materia de igualdad, aun más.

La Fundación Thomson Reuters —brazo filantrópico del proveedor de información y noticias más grande del mundo— construyó su índice a través de una encuesta levantada en 19 de las megaciudades más grandes del mundo según las Naciones Unidas, con el propósito de averiguar cuáles son seguras para las mujeres, y cuáles deben hacer más para garantizar que las mujeres no corran el riesgo de sufrir violencia y hostigamiento sexuales y prácticas culturales nocivas, y tienen acceso a la salud, las finanzas y la educación. Hace tres meses fueron contactados 20 expertos en cada una de esas ciudades, entre los que hubo académicos, trabajadores de organizaciones no gubernamentales, personal sanitario, funcionarios y comentócratas; 380 expertos fueron encuestados, de los cuales 355 respondieron.

La CDMX es la cuarta peor megaurbe del mundo en materia de violencia sexual contra las mujeres (Nueva Dehli y Sao Pãolo, empatadas en primer lugar, junto con El Cairo están en el top 3); la sexta en cuando al acceso a oportunidades económicas y dotación de los servicios de salud, y la novena en acceso a la cultura.

Nueva Delhi, una metrópoli de más de 26 millones de personas, es conocida como la “capital de violación” en el continente índico.

“La violencia sexual en Nueva Delhi y Sao Pãulo es, por supuesto, una realidad”, describió Rebecca Reichmann Tavares, jefa de ONU Mujeres en la India, quien también trabajó en Brasil, “pero no hay datos definitivos que sugieran que las tasas sean más altas en ambas ciudades que en el resto de las ciudades”.

Tokio fue vista como la ciudad más segura para las mujeres en términos de violencia sexual y Londres, como más segura del mundo en términos integrales.

EFECTOS SECUNDARIOS

AMPLITUDES. Con Patricia Mercado y Salomón Chertorivski como puntales, un grupo político postulante del centrismo se instaló en el gobierno de la Ciudad de México. Están fuera del PRD, pero en el corazón del mancerismo. Y tienen la mira puesta en el 2018. Su última adquisición es David García Junco quien empaca maletas de su actual posición —oficial mayor en Conacyt— después de aceptar la invitación para hacerse cargo de la secretaría de Ciencia y Tecnología, vacante tras del deceso de René Drucker Colín.

RÉPLICAS. Las amenazas al ejercicio periodístico se multiplican, en la recta final del sexenio. Y también, la falta de solidaridad entre el gremio. En las antípodas de los casos que involucran a académicos-comentócratas están las agresiones contra El Mañana de Nuevo Laredo, cuyos dueños ahora deberán acudir a los tribunales para ofrecer pruebas que demuestren que no difamaron al alcalde Enrique Rivas y otros funcionarios del ayuntamiento, que se habrían ofendido por investigaciones periodísticas sobre corrupción pública que involucrarían la existencia de empresas fantasmas que adquirieron contratos millonarios por publicidad y casos de nepotismo. La Sociedad Interamericana de Prensa emitió una alerta, para observar la situación.

¿DESORDEN? Tras del sismo del 19 de septiembre, en la delegación Benito Juárez ha comenzado un debate sobre el boom inmobiliario prohijado por las autoridades panistas. Allí está, por ejemplo, el inmueble ubicado en Providencia 1533, colonia Del Valle, clausurado por Invea; en el predio trabajan cuadrillas de los obreros de la construcción no obstante que el 11 de julio de este año, la Segunda Sala del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México ordenó cumplir con la suspensión de la ampliación de oficinas cuando el uso de suelo es de uso habitacional según consta en los autos del juicio II-73804/2015 y la apelación 9611/2016.