Minuto a Minuto

Nacional No sé si como Dinamarca, pero avanzaremos en tener un sistema de salud sólido: Kershenobich
El próximo secretario de Salud federal, David Kershenobich, apuntó que su principal reto será asegurar atención médica y vacunas
Internacional Casa Blanca descarta indultar a Julian Assange
Abogados señalaron que pedirían al presidente Biden el indulto de Julian Assange, pero la Casa Blanco ya negó la posibilidad
Nacional Transportistas anuncian paro nacional este viernes; bloquearán autopistas
Transportistas denuncian falta de pago a proveedores de roca basáltica para la construcción del Tren Maya
Internacional Medio millón de latinos están privados de votar en EE.UU. por condenas penales
HRW sostiene que el derecho al voto y la legitimidad del sistema democrático en EE.UU. no deberían depender de su sistema legal penal
Nacional Cien años después regresan a México las cenizas de Clara Krause, esposa de Felipe Ángeles
La catedral de San Patricio de Nueva York albergó una ceremonia en la que se recordó el legado de Clara Krause, esposa de Felipe Ángeles

En la introducción del libro Vicios públicos, virtudes privadas, Claudio Lomnitz advierte contra las generalizaciones históricas sobre la corrupción.

Ha existido siempre, pero de poco sirve decir que no ha cambiado desde la Colonia.

México enfrenta una corrupción mayor, pero distinta en su origen y en sus consecuencias de la que padeció, digamos, en la última fase del presidencialismo priista: 1982-2000.

La corrupción de antes tenía la forma de una pirámide. La de ahora tiene la forma de una metástasis. O de un embotellamiento.

Durante el fin de la hegemonía del PRI, la corrupción bajaba de la cúspide y escurría por laderas y terrazas hasta la base. La corrupción de ahora baja de los conductos paralelos de la dispersión democrática, a partir del generoso reparto de dinero federal que se hace desde el centro a los gobiernos estatales y municipales.

El nuevo mecanismo lo puso en marcha el presidente Fox en el año 2000, para obtener la colaboración política de la oposición, que no solo era mayoría en el Congreso federal, sino que gobernaba también la capital del país y casi todos los estados.

Entre 2000 y 2015, gracias a los altos precios del petróleo, el presupuesto federal creció 105 por ciento en términos reales: de 2.27 billones de pesos a 4.67 billones (un billón = un millón de millones). En esos mismos años, las transferencias a los estados crecieron de 682 mil millones a 1 billón 390 mil millones de pesos (Luis Carlos Ugalde: “La democracia multiplicó la corrupción, Nexos, num. 446, febrero 2015).

Con todo ese dinero, los presidentes de la democracia aceitaron al Congreso, el Congreso aceitó a los gobernadores y a los municipios, los gobernadores aceitaron a sus congresos locales, que les aprobaron todos sus gastos. 

Hubo dinero de sobra para hacer política. En particular, para aceitar a los candidatos de cada partido  con el dinero ilegal necesario para ganar, pues los topes de gastos electorales de la legislación vigente son una fantasía.

Resultados: piñata federal, parranda de gobiernos locales, subasta de la competencia democrática. Abundaré en esto la siguiente semana.