Minuto a Minuto

Nacional Matan a excomandante de la Agencia Veracruzana de Investigaciones
Juan Adiel García Lezama, excomandante de la desaparecida Agencia Veracruzana de Investigaciones (AVI), fue asesinado este sábado
Nacional Semar desmantela 3 laboratorios clandestinos en Sinaloa
La Secretaría de Marina (Semar) detalló que los laboratorios clandestinos localizados en Sinaloa fueron destruidos
Deportes Argentina, con paso perfecto en la Copa América; Canadá hace historia y se clasifica a cuartos
Argentina hizo del Hard Rock Stadium de Miami una fiesta para sumar su tercer triunfo al hilo en la Copa América 2024
Nacional Familiares reportan desaparición de excandidato a alcalde de Siltepec, Chiapas
Noé Verdi González, excandidato por el PVEM a la alcaldía de siltepec, en Chiapas, desapareció desde el 25 de junio
Nacional Tres policías heridos tras manifestación en Embajada de Israel
Personas que realizaban una manifestación en inmediaciones de la Embajada de Israel lanzó cohetones y bombas molotov a policías de cdmx

Hace tres meses hice en esta columna mi primer apunte sobre un aspecto, hasta ahora poco visible, de la carísima guerra mexicana contra el narco: el fenómeno de los desplazados por la violencia.

Aludí a un reporte de Laura Rubio Díaz, investigadora del ITAM, en el informe del Internal Displacement Monitoring Center, correspondiente al año 2015.

Laura Rubio ha publicado ahora un extenso ensayo sobre el tema. Un pasaje central es el siguiente:

“América Latina ocupa el tercer lugar como la región con más desplazados internos en el mundo después de Medio Oriente y África: 7.04 millones de personas desplazadas.

“En la última década el fenómeno se ha intensificado en la medida en que los problemas de inseguridad y violencia asociados con el crimen organizado y el narcotráfico se han exacerbado.

“Entre 2012 y 2014, 19 de las 50 ciudades más peligrosas del mundo se encontraban en América Latina, y la región sobrepasó a África en su índice de homicidios.

“Las condiciones que lo permitieron, es decir, la corrupción, la impunidad y la falta de Estado de Derecho, particularmente en Colombia, México, Guatemala, El Salvador y Honduras, continuaron en 2015.

“En estos países el desplazamiento ha sido el último recurso para salvaguardar la vida de individuos, familias o comunidades enteras victimizadas y atemorizadas.

“La política de seguridad de mano dura y el uso de las fuerzas armadas para combatir al crimen organizado han incrementado los abusos y violaciones de derechos humanos y, por consiguiente, del desplazamiento interno.

“Además, durante 2014-2015 en algunas provincias de la región el desalojo de comunidades de sus tierras para la explotación ilegal de recursos naturales (minería, madera, aceite de palma, biocombustibles, entre otros) y el cultivo de amapola y cannabis, se convirtieron en prácticas comunes, dejando a miles de familias sin sustento y sin hogar, particularmente en Colombia, Guatemala y México.

“Como resultado de todo lo anterior, en Colombia existen hoy en día 6.04 millones de personas desplazadas al interior del país (12% de su población); en México al menos 281 mil 400; en El Salvador 288 mil 900; en Guatemala 248 mil 500; en Honduras 174 mil”.

http://www.nexos.com.mx/?p=27278

A las cifras de desaparecidos y homicidios de estos años de México debemos añadir en adelante la de 281 mil 400 desplazados.

[email protected]