Minuto a Minuto

Internacional Miles de fieles oran en la Plaza de San Pedro por el papa Francisco
Miles de personas se congregaron en la Plaza de San Pedro del Vaticano para orar por el papa Francisco, quien murió por un ictus
Deportes Chivas anuncian la salida del director técnico Gerardo Espinoza
Gerardo Espinoza no seguirá en la dirección técnica de las Chivas, tras consumirse su eliminación en la fase regular del Clausura 2025
Internacional Revelan el testamento del papa Francisco
Este es el testamento que dejó escrito el papa Francisco, con fecha del 29 de junio de 2022
Entretenimiento Famosos lloran la muerte del papa Francisco
Cantantes, actores e 'influencers' externaron su pésame por la muerte del papa Francisco
Vida y estilo Corfú: la isla griega que tienes que visitar
La Semana Santa, Pascua y Verano en Corfú son una de las celebraciones más esperadas de Grecia La procesión de San Spyridon, quien es el santo patrono de la isla, atrae a miles de visitantes que presencian cómo los locales lanzan grandes jarrones de cerámica llenos de agua desde los balcones, una costumbre conocida como “Botides”. La música también es parte esencial … Continued
Una “grieta” de poco más de 1 kilómetro de largo provoca microsismos en Ciudad de México
Una “grieta” de poco más de 1 kilómetro de largo provoca microsismos en Ciudad de México. Foto de UNAM

Una “grieta” de poco más de 1 kilómetro de largo ubicada en el poniente de la Ciudad de México podría ser la causante de provocar sismos de baja intensidad o microsismos, señalaron este viernes investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La falla geológica de tipo normal en la zona de Plateros a Mixcoac (poniente) fue localizada hace unos días por investigadores del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM y “podría ser la causa de los temblores registrados recientemente en esa zona de la capital del país”, según reveló de manera preliminar un estudio.

Los investigadores Leonardo Ramírez Guzmán, Jorge Aguirre González y Moisés Contreras Ruiz Esparza explicaron en una conferencia de prensa que del 3 de diciembre de 2023 al 10 de enero de 2024 “se registraron 23 sismos con magnitudes que van de 1.1 a 3.2”, en las alcaldías Magdalena Contreras y Álvaro Obregón, con profundidades menores a 1,4 kilómetros.

Precisaron que la falla comienza, aproximadamente, hacia el poniente de Anillo Periférico, pasa por avenida Revolución, hasta unos 300 metros hacia el este, según lo que se observa en la superficie “que es solo la expresión visible del fallamiento, por lo que mediante diversos instrumentos se revisa todo el lugar” y de momento, también se indaga su profundidad.

Respecto a qué causa estos sismos, creen que la reactivación de esta falla, a la que han propuesto llamar Plateros-Mixcoac, “se debe a la acumulación de tensión en la región, y posiblemente también al hundimiento del Valle de México y a la recarga del acuífero en la Sierra de las Cruces, que alimenta la zona metropolitana”.

Explicaron que dada la importancia de estos sismos y sus posibles daños, la coordinación de Ingeniería Sismológica y la Unidad de Instrumentación Sísmica, ambas del II, “instalaron 15 estaciones de registro con sensores que revisan la velocidad y aceleración”.

Indicaron que la red ha grabado de manera continua, desde la tercera semana de diciembre de 2023 hasta inicios de febrero de 2024, “lo que permitió precisar los epicentros de los sismos reportados por el Servicio Sismológico Nacional (SSN) y verificar su distribución”.

“Esto posibilitó encontrar una ‘grieta’ de poco más de un kilómetro de longitud que cruza ininterrumpidamente la zona de Mixcoac, lo cual se ha confirmado con deformaciones permanentes en el suelo que requiere un análisis más profundo”, señalaron.

“Es importante que hayamos corroborado no solamente la expresión superficial –que es la grieta—, sino que lo hayamos visto tanto con los epicentros como con las deformaciones en la superficie y nos permite ver que no se trata de algo superficial, sino de la ocurrencia de un sismo que está por debajo del suelo”, finalizaron.

A mediados de diciembre, tras los numerosos temblores vividos en esos días en la capital mexicana y mientras la ciudadanía se pregunta sobre el riesgo real de estos acontecimientos, el sismólogo de la UNAM, Víctor Manuel Cruz Atienza, apuntó que un “enjambre de microsismos” podría estar afectando a Ciudad de México.

Con información de EFE