Minuto a Minuto

Nacional Se han restituido a México más de dos mil piezas arqueológicas en primeros meses del Gobierno de Sheinbaum: De la Fuente
El canciller Juan Ramón de la Fuente apuntó que el Gobierno seguirá con los esfuerzos para recuperar piezas arqueológicas del extranjero
Nacional Cafetaleros de Chiapas reactivan exportación a EE.UU. tras incertidumbre arancelaria
Exportadores de café estaban preocupados por los aranceles de Trump porque seis de cada 10 toneladas van a Estados Unidos
Sin Categoría Dos marines de EE.UU. mueren en accidente automovilístico cerca de la frontera con México
El accidente automovilístico de los marines ocurrió el martes 15 de abril cerca de Santa Teresa, en Nuevo México
Nacional CDMX decreta ‘Ley Seca’ por la Semana Santa
En la CDMX quedará prohibida la venta de bebidas alcohólicas y su consumo en vía pública los días jueves 17 de abril, viernes 18 y sábado 19
Nacional Choferes de Acapulco protestan con ataúdes contra la violencia
Alrededor de 500 choferes de taxi y camionetas de pasajeros bloquearon la carretera federal México-Acapulco y colocaron tres ataúdes
Mexicana Cecilia Elizondo entra al Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la ONU
La mexicana Cecilia Elizondo (2i) junto a miembros de la ONU. Foto de EFE/FAO/Cristiano Minichiello

La mexicana Cecilia Elizondo fue designada para formar parte del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) de la ONU al ser uno de los 15 expertos que conforman el grupo directivo del órgano de asesoramiento científico de las Naciones Unidas para la alimentación, el GANESAN.

Elizondo, con 35 años de experiencia en la gestión ambiental, 12 años en el Gobierno argentino y 22 años en el mundo académico y en el Gobierno mexicano, se suma a la brasileña Elisabetta Recine y al uruguayo Rubén Echevarria como miembros representantes de América Latina, indicaron a EFE fuentes del GANESAN.

El Comité Directivo del Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición (GANESAN) tuvo su reunión inaugural en la sede de la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Roma en la que además se eligió a la japonesa Akiko Suwa-Eisenmann como presidenta, la primera mujer en ocupar este cargo, según las fuentes.

El grupo de 15 expertos se encargará de “orientar los esfuerzos del GANESAN a la hora de aportar datos científicos y recomendaciones que sirvan de base a las directrices políticas del CSA”.

También de “evaluar y analizar el estado actual de la seguridad alimentaria y sus causas subyacentes, y de ayudar a los gobiernos a priorizar las futuras medidas para acabar con el hambre y la malnutrición en el mundo”.

“En un momento tan decisivo como el actual, con desafíos de carácter global, la urgencia de situar la seguridad alimentaria en el primer plano de la agenda política internacional nunca ha sido tan crítica. Nuestra responsabilidad, encomendada por la ONU, como interfaz entre la ciencia y la política en materia de seguridad alimentaria y nutrición, nunca ha sido tan apremiante”, explicó la presidenta.

El CSA de la ONU es la plataforma internacional e intergubernamental más importante e integradora que trabaja para eliminar el hambre y garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición universal.

Los 15 expertos, elegidos por sus destacadas contribuciones en materia de seguridad alimentaria y otras disciplinas relacionadas con la nutrición, aportan conocimientos y experiencia de enorme valor y su nombramiento pone de manifiesto el compromiso de alcanzar un equilibrio entre la especialización a nivel regional y una paridad de género que garantice la diversidad de perspectivas y conocimientos interdisciplinarios.

Los miembros del Comité Directivo del GANESAN, que se renueva cada dos años, trabajan junto a una amplia red de más de 2 mil expertos y su participación en el comité tiene lugar a título individual y no como representantes de sus respectivos gobiernos, instituciones u organizaciones.

Su nombramiento lo lleva a cabo la Mesa del CSA, a propuesta de un comité técnico de selección compuesto por miembros de la FAO, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Mecanismo de la Sociedad Civil y los Pueblos Indígenas para las relaciones con el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de las Naciones Unidas (CSIPM).

Con información de EFE