Minuto a Minuto

Nacional Estamos listos para continuar construyendo la paz en Guerrero: Evelyn Salgado
La gobernadora de Guerrero presentó avances en la reconstrucción de Acapulco y Coyuca, tras el impacto del huracán Otis en octubre pasado
Nacional Asesinan en Michoacán a ‘el Chanda’, líder de Los caballeros templarios
'El Chanda' fue uno de los líderes de Los caballeros templarios y de una de sus células delictivas, así como lugarteniente de 'el Cenizo'
Nacional Siguen 31 personas desaparecidas tras el impacto de Otis en Acapulco
La Secretaría de Martina detalló las acciones de búsqueda de personas a ocho casi ocho meses del impacto del huracán Otis en Guerrero
Deportes Juicio a Rubiales por beso a Jenni Hermoso arrancará en febrero de 2025
Luis Rubiales enfrentará un juicio por el beso no consentido a Jenni Hermoso, dividido en once sesiones a partir del 3 de febrero de 2025
Internacional Al menos siete muertos por alud en zona andina de Ecuador
El alud se registró en el caserío El Placer, en la zona de Río Verde, cerca de Baños de Agua Santa, en la provincia de Tungurahua, donde se levanta el volcán del mismo nombre, agregó el reporte de la SNGR

Uno. ¿De qué tamaño es el riesgo económico para México por el panel sobre maíz que Estados Unidos ha solicitado? México compra alrededor de 5,000 millones de dólares anuales de maíz amarillo a nuestro vecino del Norte. En el panel, la parte que demanda tiene que probar que existe el daño y presentar una cuantificación de esos daños. A los miembros del panel les corresponde determinar el monto de la indemnización y la forma en que esta se debe pagar.

Dos. Los 5,000 millones de dólares son una cantidad que puede servir como referencia. En este tipo de controversias, la forma en que un país “cobra” es con la fijación de aranceles a las exportaciones del país que “pierde”. Los aranceles no necesariamente corresponden al sector en que se generó la disputa.

Tres. El panel de expertos dará a conocer su resolución en un plazo de alrededor de 180 días, a partir de la designación del último panelista. Esto quiere decir que tendremos el resultado del panel en algún momento del primer cuatrimestre del 2024. No podemos descartar que esta polémica se “cuele” a las campañas presidenciales en ambos países. En Estados Unidos, este asunto es da máxima relevancia para cuatro estados: Iowa, Missouri, Nebraska y Kansas. Estos integran el llamado Corn Belt y son líderes en la producción de maíz. Casi siempre votan Republicano.

Cuatro. De acuerdo a datos del IMCO, el 78% del maíz amarillo que México compra a Estados Unidos se destina a alimento animal; el segundo uso en importancia está relacionado con la producción de almidones, 15 por ciento. En este porcentaje encontramos la fructosa y algunas harinas.

Cinco. De acuerdo al capítulo 9 del T-MEC, México deberá presentar evidencia científica para justificar su decisión de prohibir la entrada de maíz genéticamente modificado. ¿Podrá el Gobierno mexicano probar con estudios científicos reconocidos por Estados Unidos que hay riesgos para la salud de la población por el consumo del maíz amarillo que viene de Estados Unidos? De esto dependerá la decisión del Panel.

Seis. Los esfuerzos de argumentación del gobierno mexicano recaerán en un tridente que apoyará a la Secretaría de Economía: Conahcyt, Cofepris y Sermarnat. No pierdan de vista a Elena Alvarez Buylla. La directora del Conahyt forjó su carrera académica como investigadora especializada en el tema del maíz. Para los que no conozcan su posición en este tema les comento que uno de sus textos se titula El maíz en peligro ante los transgénicos.

Siete. ¿Podrán Álvarez Buylla aportar las pruebas que el Gobierno mexicano necesita? Para hacerlo, la directora del Conachyt y su equipo deberá trabajar con mucho más eficacia que en los casos de los ventiladores y la vacuna Patria, que no estuvieron a tiempo en el combate contra la pandemia. En el Gobierno mexicano, otro de los principales detractores del maíz genéticamente modificado es el subsecretario de Agricultura, Víctor Suárez. La Cofepris, que es la agencia responsable de procesar las pruebas de los transgénicos, ha rechazado 14 de 17 solicitudes de biotecnológicos, de maíz y soya principalmente.

Ocho. Las posiciones en torno al maíz genéticamente modificado varían en el mundo. La Unión Europea es un opositor férreo a su uso, mientras que Estados Unidos es el mayor promotor, además del mayor productor mundial, seguido por Brasil.

Nueve. Canadá podría sumarse en cualquier momento a la disputa. En junio dejó claro que su posición está en línea con la del Gobierno de Estados Unidos, aunque no es un jugador significativo en la producción/exportación de maíz dentro de la región América del Norte. Sólo como referencia, los canadienses estuvieron junto a México en la otra disputa del T MEC que llegó a panel de solución de solución de controversias: la discrepancia sobre los criterios para determinar el porcentaje de contenido regional de las partes en los vehículos ligeros. En esa controversia, el panel dio la razón a México y Canadá. ¿volverá a ser el país de la hoja de maple el fiel de la balanza?