Minuto a Minuto

Internacional Biden intenta tranquilizar a donantes demócratas tras críticas por el debate
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos, reconoció que "no tuvo una gran noche" durante el debate del jueves
Nacional Camión arrolla a dos niñas en San Luis Potosí; una de ellas murió
El conductor de un camión de transporte público arrolló a dos menores de edad en calles de San Luis Potosí
Deportes César Montes se entrena con México y puede a jugar ante Ecuador
César Montes superó una lesión muscular que sufrió ante Venezuela y volvió a entrenarse con sus compañeros del Tricolor
Deportes Alemania doblega a Dinamarca y avanza a cuartos de final en la Euro 2024
Alemania ya está en cuartos de final de la Eurocopa 2024 después de superar por 2-0 a una buena Dinamarca en Dortmund
Nacional Marko Cortés asume su responsabilidad por resultados del 2 de junio
Marko Cortés, dirigente nacional del PAN, llevó a cabo una autocrítica por los resultados en las elecciones del 2 de junio

El 2022 será recordado como el año del retorno de las presiones inflacionarias – que pasaron de un fenómeno “transitorio” a uno persistente. Asimismo, el año que recién concluyó también significó el final de una era de política monetaria ultra-expansiva y el inicio de un ciclo alcista que llevó a los principales bancos centrales a elevar sus tasas de manera considerable.

La Fed se embarcó en su ciclo más agresivo de los últimos 40 años al elevar su tasa de interés de referencia en 4.25 puntos porcentuales para ubicarla en un rango de 4.25-4.50 por ciento. Adicionalmente, el 2022 también quedó marcado por el retiro de los estímulos fiscales implementados en gran parte del mundo desarrollado para amortiguar el choque de la pandemia.

En este contexto, el 2022 termina con un crecimiento económico menor al esperado inicialmente y con un panorama complicado para el 2023. La economía global debería concluir el 2022 con un crecimiento muy cercano a 3%, cifra considerablemente inferior al estimado de 5% al inicio del año pasado. Los bloques que más contribuyeron a la desaceleración fueron Estados Unidos (EU) y China, que experimentaron crecimientos muy por debajo de lo esperado inicialmente.

Aunque las cifras de crecimiento decepcionaron, la sorpresa más significativa vino por el lado de la inflación, en dónde los especialistas erraron monumentalmente. A inicios del 2022, el consenso era que la inflación global había tocado su pico en el 2021 y que en el 2022 veríamos una disminución considerable en este indicador.

La tesis era que la inflación había sido principalmente causada por las disrupciones generadas por la pandemia en las cadenas globales de suministro en combinación con una súbita y acelerada reactivación de la demanda agregada impulsada por la reapertura en conjunto con los estímulos monetarios y fiscales.

Sin embargo, la invasión rusa a Ucrania introdujo un nuevo choque de oferta en los mercados de materias primas alimenticias y energéticas que dio al traste con la tesis de disminución en la inflación. Lejos de disminuir, la inflación siguió aumentando, marcando nuevos máximos mes con mes. Esta situación obligó a los bancos centrales a, finalmente, concluir el experimento monetario más grande de la historia iniciado en el 2008 con la llegada de la Gran Recesión.

Por primera vez en casi 15 años, la prioridad de las autoridades económicas pasó de ser estimular el crecimiento a controlar la inflación. En este contexto, el panorama para el 2023 luce complicado y la economía global podría experimentar su tasa de crecimiento más débil en décadas. Los especialistas anticipan que la economía global podría desacelerarse de un ritmo cercano a 3.0% en el 2022 a 1.7% en el 2023.

La desaceleración es prácticamente generalizada. Los especialistas esperan una contracción en el PIB para la zona euro (principal víctima de la crisis de materias primas energéticas generada por la invasión a Ucrania) y también en el Reino Unido. Mientras tanto, la economía de Estados Unidos podría entrar en recesión durante parte del año, aunque terminaría con un crecimiento positivo.

Los principales socios comerciales de EU, México y Canadá, también experimentarían una fuerte desaceleración. Los especialistas anticipan una desaceleración considerable para Japón y el resto de Asia (excluyendo China). China podría ser el único país del G20 en experimentar un crecimiento en el 2023 superior al del 2022. En concreto, China experimentó su peor desempeño en los últimos 40 años durante el 2022, con un crecimiento de apenas 3.3 por ciento.

La debilidad fue principalmente atribuible a la férrea política de “Cero Covid” implementada por el gobierno chino, que finalmente llegó a su conclusión en diciembre. La reapertura de actividades es el principal factor detrás de un pronóstico de crecimiento cercano a 4.5% para China en el 2023. El reto más importante para la economía global este año será el combate a la inflación sin generar un daño profundo al crecimiento y el empleo.