Minuto a Minuto

Internacional #Video Tres muertos al caer una avioneta sobre una autopista cerca de París
Los tres ocupantes de un avión pequeño murieron al caer la aeronave sobre una autopista cerca de París
Nacional Ataque afuera de bar en Coyoacán deja dos jóvenes muertos
Un joven de 18 años y otro de 15 años murieron producto de un ataque afuera de un bar en Coyoacán
Internacional El laberinto demócrata: las claves del complejo proceso para sustituir a Biden
Las reglas del Partido Demócrata hacen prácticamente inviable reemplazar a Biden como candidato presidencial sin su consentimiento
Internacional Movilización histórica de los franceses en las urnas ante un probable vuelco político
Los franceses eligen en las legislativas a los 577 diputados que los representarán en la Asamblea Nacional en otras tantas circunscripciones uninominales
Ciencia y Tecnología Las propuestas de EE.UU. para limitar influencia de las redes sociales: etiquetas o veto, entre otras
En Estados Unidos, cuna de las tecnológicas, cada vez surgen más ideas y propuestas para limitar la influencia de las redes sociales
Pandemia aumentó violencia y acoso en estudiantes, arrojó estudio de la UNAM
Foto de Unsplash.

La pandemia por COVID-19 afectó la salud mental de estudiantes, quienes reportaron diversos trastornos, violencia y acoso.

La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizó un estudio con mil 324 estudiantes de entre 15 y 29 años de edad, quienes solicitaron ayuda en formato virtual entre abril y julio de 2020.

Pandemia aumentó violencia y acoso en estudiantes, arrojó estudio de la UNAM - salud-mental-en-estudiantes-durante-pandemia
Foto UNAM

Depresión, ansiedad, trastornos del sueño, estrés post traumático y gestos suicidas fueron los principales motivos de consulta, si bien el 90 por ciento reportó dos o más trastornos.

Ninguno de los estudiantes que recibió tratamiento en los cuatro meses de la pandemia, reportó haber padecido COVID-19, pero 16 por ciento reportó la enfermedad en alguna persona cercana.

Un 33 por ciento de hombres y 31 por ciento de mujeres reportaron un aumento de la violencia durante la contingencia, y 38.6 por ciento manifestó una reducción de ingresos en su familia.

En cuanto a la violencia, 42.1 por ciento de los estudiantes reconoció haber actuado como agresor. Un 64.5 por ciento reportó haber ejercido acoso y 78 por ciento reconoció haberlo sufrido.

En total, 46.3 por ciento reportó que el acoso fue más frecuente en la contingencia que antes de ella y 29.8 por ciento reportó intento suicida.

Los estudiantes de pregrado en Medicina, que trabajaban en hospitales COVID en el país, reportaron los niveles más altos de depresión, ideación suicida y uso nocivo de alcohol entre los trabajadores de la salud.

En la población universitaria los estudiantes reportaron también más emociones negativas (aislado, aburrido, ansioso, deprimido) que la comunidad académica y administrativa.

Derivado del estudio la Facultad de Medicina sostiene que quieres reportaron reducción del ingreso familiar durante la pandemia de COVID-19 experimentaron con mayor frecuencia violencia física y acoso, más antecedentes de conductas suicidas, un mayor consumo de alcohol y drogas y también fueron con más frecuencia agresores.

Con información de López-Dóriga Digital