Minuto a Minuto

Nacional Ataque afuera de bar en Coyoacán deja dos jóvenes muertos
Un joven de 18 años y otro de 15 años murieron producto de un ataque afuera de un bar en Coyoacán
Internacional El laberinto demócrata: las claves del complejo proceso para sustituir a Biden
Las reglas del Partido Demócrata hacen prácticamente inviable reemplazar a Biden como candidato presidencial sin su consentimiento
Internacional Movilización histórica de los franceses en las urnas ante un probable vuelco político
Los franceses eligen en las legislativas a los 577 diputados que los representarán en la Asamblea Nacional en otras tantas circunscripciones uninominales
Ciencia y Tecnología Las propuestas de EE.UU. para limitar influencia de las redes sociales: etiquetas o veto, entre otras
En Estados Unidos, cuna de las tecnológicas, cada vez surgen más ideas y propuestas para limitar la influencia de las redes sociales
Internacional México exporta armas ilegales vía aérea a Ecuador, advierte informe
Un informe señala que una parte de las 500 mil armas estadounidenses que entran anualmente a México acaban en Ecuador, a donde llegan en avionetas
Cambio climático afectaría a mil 200 millones de personas en 2070
Cultivo de maíz seco. Foto de Keagan Henman / Unsplash

Cerca de mil 234 millones de personas se verán afectadas por el cambio climático en el año 2070 si se cumplen los peores pronósticos del Centro Común de Investigación de la Unión Europea (JRC, por sus siglas en inglés).

Según un estudio publicado por el ente científico, el cambio climático podrá llegar a afectar a 27 por ciento de la población de América Latina y del Caribe, 20 por ciento de Asia y 11 por ciento de África, debido a, sobre todo, una reducción drástica de los cultivos locales y de la producción de alimentos agrícolas.

Cambio climático afectaría a mil 200 millones de personas en 2070 - cambio-climatico
Foto de Patrick Hendry / Unsplash

En concreto, el informe alerta de que el Cuerno de África, al este del continente, puede ser una de las regiones más perjudicadas de aquí a 2070, con una caída superior a 20 por ciento de la producción agrícola para una zona que, según el estudio, ya cuenta con una mayoría de población rural y pobre, que es especialmente vulnerable.

Ante esta situación, los científicos del JRC dan por hecho que en el futuro seguirá habiendo migraciones provocadas por la crisis climática, y citan algunos flujos actuales en la región africana del Sahel, aunque también advierten de que el estudio no encuentra ningún vínculo estructural y sistemático entre migraciones y cambios medioambientales.

Según los investigadores, no existe “ninguna relación estadísticamente significativa e inequívoca entre el cambio climático y los desplazamientos dentro de África”.

Destacan, por contra, que los procesos migratorios son “complejos y tienen múltiples causas” en las que influyen, por ejemplo, condiciones personales, la geografía de un territorio o la situación política de un lugar.

“No toda la gente expuesta al cambio climático decidirá emigrar, y otros ni siquiera tendrán suficientes medios económicos como para planteárselo”, asevera el informe.

Con todo, los autores del estudio hacen un llamamiento para que las instituciones se centren en buscar “soluciones locales” para que los habitantes de cada región puedan “adaptarse” a la realidad climática del futuro.

En este sentido, la Comisión Europea aprobó este febrero una estrategia de adaptación climática, con el objetivo de prevenir, antes de 2050, aquellos efectos del calentamiento global que ya sean inevitables.

Con información de EFE