Minuto a Minuto

Internacional Confirman en Costa Rica el sexto caso de gusano barrenador en humanos
El pasado 7 de febrero el Gobierno de Costa Rica declaró emergencia sanitaria por la detección de al menos 203 casos del gusano barrenador en el ganado, caballos, cerdos, ovejas y perros
Entretenimiento Fans de Taylor Swift causaron actividad sísmica durante conciertos en Edimburgo
Esta no es la primera vez que la cantante estadounidense Taylor Swift hace temblar la tierra durante sus conciertos
Nacional Congreso de Ciudad de México tipificará el transfeminicidio como un delito
La decisión del Congreso capitalino llega tras la movilización del colectivo LGBTI, que exigió la codificación del delito de transfeminicidio
Deportes “Sería fenomenal quedarme el resto de mi carrera aquí”: ‘Chucky’ Lozano llora en su presentación con el San Diego FC
El San Diego FC, que debutará el próximo año en la MLS, presentó hoy como su nuevo jugador al atacante mexicano Hirving Lozano
Nacional Pacto por la Primera Infancia se dice listo para trabajar con los 108 candidatos firmantes que resultaron electos
El Pacto por la Primera Infancia se compone de 12 metas para garantizar el derecho a la supervivencia, el desarrollo y la protección de los niños en México

Cuando el Banco de México da a conocer alguna decisión de política monetaria o las minutas de la reunión de la Junta de Gobierno tenemos la certeza de que lo que ahí se trata no tiene ningún componente electoral para tomar una determinación.

La autonomía del banco central es uno de los grandes cambios estructurales del sector financiero que mejor se ha llevado a cabo.

Pero cuando el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) da a conocer su Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) del primer trimestre 15 días antes de las elecciones y su secretario ejecutivo dice que esto es gracias al trabajo de las secretarías del gobierno federal y que hay que seguir por el mismo camino, suena con un tinte electorero.

Quién sabe cuántas personas registren el mensaje como una acción positiva del gobierno y que por lo tanto merece la pena votar por el partido en el gobierno, pero también habrá que ver cuántos vemos que a una institución tan importante como la encargada de medir la pobreza en México se le pudiera estar utilizando con fines partidistas.

El Coneval ha tenido muy buena carta de presentación, a pesar de ser un organismo descentralizado del gobierno federal presidido por el titular de la Secretaría de Desarrollo Social.

No es posible olvidar que en un afán de cumplir con su deber esta institución pública dio a conocer a muy pocas semanas de las elecciones presidenciales del 2012 que la pobreza en México había aumentado.

El dato resultaba demoledor para el propio gobierno, las personas en situación de pobreza habían aumentado en el 2012 a 53.3 millones desde 52.8 millones del 2010.

Con un dato tan contundente de poco servían las explicaciones de la gran recesión y su impacto en el abatimiento de la pobreza extrema y el freno que implicó para la generación de más personas en condición de clase media.

Ahora conocemos este ITLP que estuvo calendarizado para aparecer en este momento previo a las elecciones intermedias. La coincidencia puede estar fácilmente justificada en los tiempos de divulgación del consejo.

Lo que no abona a la confianza es la justificación del secretario ejecutivo Gonzalo Hernández de decir que la reducción de la pobreza y la mejora del ingreso son gracias a la acción de diversas secretarías de Estado. Incluye a Hacienda, aquella del paquetazo fiscal.

Y agrega, para no dejar dudas del mensaje subyacente, que lo que hay que hacer es seguir por el mismo camino.

Debe haber algún impacto sin duda de los programas sociales que ellos mismos aplican, pero la explicación verdadera tiene que ver con la estabilidad de precios excepcional que ha logrado la economía mexicana.

Durante todo el año el Índice Nacional de Precios al Consumidor se ha mantenido en 3%, las revisiones salariales han sido mayoritariamente superiores a ese porcentaje y esto en matemática simple es mayor poder de compra.

Viene más a cuento el informe de la ONU para la Alimentación y la Agricultura respecto de que en el mundo hay una reducción del número de personas con hambre a niveles históricos desde que se hace esta medición.

Pueden o no servir en el terreno electoral los mensajes del buen gobierno resolviendo la pobreza, pero minar su credibilidad por cuestiones que suenan a posturas de partido corre en contra de las instituciones.