Minuto a Minuto

Internacional Así amanece Tel Aviv tras el ataque de Israel a objetivos de Irán
En la madrugada de este 13 de junio, los habitantes y visitantes de Israel fueron sorprendidos por las sirenas preventivas de ataque
Internacional Nueva York refuerza seguridad en lugares ligados a comunidad judía tras ataque sobre Irán
Eric Adams anunció refuerzos de seguridad en zonas vinculadas a la comunidad judía ante posibles represalias por los bombardeos de Israel
Nacional México lanza estrategia turística para aprovechar el Mundial 2026
La Copa del Mundo 2026 será la más grande de la historia, con 104 partidos y tres países anfitriones, México, EE.UU. y Canadá
Internacional Trump tiene prevista una reunión del Consejo de Seguridad Nacional en las próximas horas
La reunión de Trump está prevista para las 11:00 horas del viernes, según el cronograma compartido por la Oficina Presidencial estadounidense
Internacional El Pentágono: “no hubo participación ni asistencia estadounidense” en ataque isaelí a Irán
Un funcionario del Pentágono confirmó que EE.UU. está al tanto de los ataques israelíes a Irán, pero negó cualquier participación
Investigación ayuda a acceder a medicamentos y mejorar vida de pacientes
Foto de EFE

Tener acceso a medicamentos novedosos que mejoran la vida de los pacientes es el principal objetivo de la investigación clínica, sin embargo, es indispensable impulsarla en el mundo, coincidieron expertos.

Durante el panel “Investigación clínica, un aliado en salud pública”, expertos debatieron los retos que enfrenta este tema y la importancia que tiene la investigación para la sociedad, especialmente en el contexto de la pandemia de COVID-19.

La vacuna contra COVID-19 es un ejemplo de cómo se pueden reducir los tiempos de investigación, pero también de cómo se puede aprobar en tiempo y forma y echar a andar un medicamento”, señaló Fedra Irazoque Palazuelos, investigadora y especialista en reumatología.

La experta señaló que la investigación clínica ayuda a que los pacientes puedan tener acceso a medicamentos novedosos, a los que de otra manera no podrían acceder.

“Cuando entran a un protocolo logran ser tratados con medicamentos más seguros, más cómodos, pero sobre todo más actualizados que los de sus terapias convencionales”, resaltó.

Enfrentar retos

Para la especialista, uno de los principales retos de la investigación está relacionado con la regulación, que en países como México todavía es lenta.

Una lentitud de “los tiempos de aprobación y regulación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), lo que nos impide empezar investigaciones en las mismas condiciones que el resto del mundo”, afirmó.

Dijo que es necesario que tanto la aprobación como la regulación se den más velozmente ya que “pese a que existe investigación en México, todavía nos ganan y no podemos entrar en las mismas condiciones” a los protocolos de investigación que se desarrollan en otros países.

En tanto, José Carrillo Ruiz, director de investigación del Hospital General de México, señaló que otro de los desafíos es impulsar que haya más investigadores en el país.

Nunca será suficiente. Sin duda la curva de investigadores ha aumentado mucho, pero es importante que haya formación docente, se están creando investigadores clínicos pero no hay suficientes”, apuntó.

Asimismo, afirmó que es necesario que exista un registro de protocolos clínicos, ya que esto podría servir para que familiares de pacientes puedan integrarse a dichas investigaciones en caso de padecer alguna enfermedad hereditaria y apoyar en la investigación.

Alejandra Medina, integrante de la Asociación Mexicana de Comités de Ética en Investigación, aseguró que el objetivo de la investigación debe ser el procurar un mejor acceso a los medicamentos y que al momento que haya más opciones estas estén al alcance de los pacientes.

Los beneficios tienen que ver con el acceso en enfermedades crónicas a protocolos de investigación con medicamentos que no están incorporados al sector público y que podrían ser gastos desastrosos para la economía de las familias”, dijo.

Explicó que en ocasiones los protocolos son el único medio de acceso a un tratamiento eficaz.

No obstante, admitió que es indispensable la educación de los pacientes para que sepan que está disponible la investigación clínica y pueda buscar el acceso a la misma.

Finalmente, los expertos coincidieron en la importancia de la colaboración público-privada ya que cada vez es más difícil acceder a fondos públicos.

Cada farmacéutica podría destinar un monto, pero en el país se pueden tener fundaciones y pueden aportar dinero para que se pueda llevar a cabo esto, es gente que puede financiar, solo hay que buscarlos”, finalizó Carrillo Ruiz.

Con información de EFE