El objetivo es tener estrategias encaminadas a restituir los niveles de dopamina en el cerebro lesionado, señaló la investigación de la UNAM
Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ensayan la estrategia de reprogramación celular para comprender cómo se genera el mal de Parkinson, informó este viernes la institución.
Iván Velasco, investigador del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, toma muestras de la piel de pacientes para obtener fibroblastos (células más comunes del tejido conectivo), las cuales manipula genéticamente para transformarlos en células pluripotenciales inducidas.
Dichas células son capaces de diferenciarse de las neuronas que liberan dopamina.
“El objetivo es tener estrategias encaminadas a restituir los niveles de dopamina en el cerebro lesionado“, dijo en un comunicado en el marco del Día Mundial del Parkinson que se conmemora el 11 de abril.
El proceso, explicó el investigador, consiste en introducir cuatro genes que transforman a esos fibroblastos en células pluripotenciales inducidas, capaces de diferenciarse a cualquier tipo de células presentes en un adulto.
“Nosotros las diferenciamos a las neuronas que liberan dopamina”, detalló.
Dijo que estos estudios permitirán entender cómo están muriéndose esas neuronas “sin tener que hacer una intervención grande en el paciente”, precisó.
El Parkinson es un desorden neurodegenerativo que afecta principalmente a las neuronas dopaminérgicas, encargadas de producir y secretar dopamina dentro del cerebro, explicó el experto.
Dijo que cuando esas neuronas se degeneran, los niveles de dopamina disminuyen y las consecuencias son temblor, rigidez muscular y dificultad para realizar movimientos voluntarios.
La incidencia del Parkinson es de 1 a 2 por ciento en personas mayores de 60 años.
Después del Alzhéimer, es la segunda enfermedad con síntomas neurológicos más prevalente y el porcentaje aumenta en las poblaciones de más edad.
Hasta ahora, dijo, es una enfermedad irreversible, y los tratamientos que existen no la curan, solo tratan de frenar la muerte de las neuronas dopaminérgicas o sustituir la función del neurotransmisor (dopamina) con otros compuestos.
Con información de EFE