Minuto a Minuto

Internacional El Senado aprueba a nominado por Trump para dirigir CBP pese a la oposición de activistas
El Senado de EE.UU. aprobó a Rodney Scott como comisionado de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP)
Nacional Aseguran 1.2 millones de litros de hidrocarburos ilícitos en Nuevo León
Unos 1.2 millones de litros de hidrocarburos ilícitos fueron asegurados en un allanamiento en Allende, Nuevo León
Nacional Ebrard: México busca certidumbre contra nuevos aranceles de EE.UU. hasta revisión de T-MEC
Marcelo Ebrard indicó que el objetivo de México es tener certidumbre en aranceles y temas comerciales, hasta la revisión del T-MEC en 2026
Internacional El MIT repite como mejor universidad del mundo y América Latina pierde terreno, según QS
El Instituto Tecnológico de Massachusetts fue nombrado la mejor universidad del mundo según el QS University Rankings 2026
Internacional Controles en buses y fuerte despliegue policial por marcha en apoyo a Cristina Fernández
Fuerzas argentinas revisan autobuses con manifestantes que apoyan a Cristina Fernández, quien se encuentra en prisión domiciliaria desde el martes

Muchos lo hacen por necesidad.

Hay lunes como este en que cuesta trabajo regresar a la rutina laboral, por más que nos encante nuestra ocupación, por más que tengamos la fuerza física suficiente para iniciar la semana.

Hacer eso a los 80 años de edad necesita o una enorme pasión por la labor cotidiana o bien una enorme necesidad para enfrentar las limitantes mismas del cuerpo y ponerse a trabajar.

Ya tendrá que llegar el momento en que se deba revisar aquello de que una persona de 65 años es de la tercera edad, como sinónimo de viejo. Pero a los 80 sí han cambiado las cosas para cualquiera.

Más allá del viejo que no puede dejar de abrir su negocio o asistir a la oficina porque siente que se muere si deja de trabajar, la realidad es que en México 25% de los mayores de 80 años se mantiene con algún tipo de actividad productiva por necesidad.

Esos hombres y mujeres iniciaron su vida laboral durante los tiempos del desarrollo estabilizador de la economía mexicana, cuando el despilfarro gubernamental les prometió un retiro temprano y holgado a cambio de mantener un sistema político corporativista.

Fueron los mismos que vieron cómo los gobiernos populistas de los 70 acabaron con el sueño mexicano de la mano de un gasto excesivo y una deuda abultada. Pagaron los excesos con desempleo, inflación y un encarecimiento de la vida para las familias que empezaban a formar.

También fueron partícipes y víctimas de algo que el país ha perdido durante muchas décadas, más allá de la riqueza y la estabilidad financiera. Tomaron parte en el deterioro del Estado de Derecho.

Se toleró la impunidad desde las calles hasta el poder, se enquistó y hoy sus manifestaciones se confunden con lo que es una vida legal.

Y eso no sólo hizo políticos ricos que viven muy bien a sus 50, 60, 70 u 80 años, sino que permitió el desarrollo de una economía informal paralela que pauperizó a muchos trabajadores.

A esos hombres y mujeres que hoy tienen 80 les cambiaron las reglas del juego. La previsión no era un valor y uno de cada cuatro hoy se mantiene activo en un trabajo al no tener lo suficiente para retirarse.

Este dato lo dio a conocer la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro junto con algunos otros hechos relevantes de lo que hoy ocurre.

Por ejemplo, que nueve de cada 10 trabajadores hoy desean contar con los recursos suficientes para tener un retiro digno, pero siete de cada 10 no tienen realmente una estrategia para ese retiro laboral.

Dentro de algunas décadas, cuando se analice a los mexicanos de 80 años y más que tienen que trabajar para comer, se dirá que pertenecen a la generación a la que le cambiaron el sistema de retiro.

El mecanismo de reparto de una bolsa general se agotó y se crearon cuentas individuales, primero con el SAR de 1992 y después con las afores en 1997. Sin embargo, el monto que se alcance con el ahorro obligatorio será insuficiente para una buena parte de los jubilados del futuro.

Sin un aumento en la obligación del ahorro y sin una conciencia colectiva de que hoy vivimos más y que es necesario ahorrar para el retiro, seguramente deberán ser más los mexicanos que tendrán que cumplir 50 o 60 años de vida laboral en el futuro.