Minuto a Minuto

Nacional Hallan muerto al ‘influencer’ Fer Ortega en Puebla; estaba desaparecido
El 'influencer' Fer Ortega fue hallado sin vida tras dos días de ser reportado como desaparecido
Internacional La ultraderecha de Le Pen gana la primera vuelta en elecciones legislativas de Francia
El partido ultraderechista Agrupación Nacional podría alcanzar la mayoría absoluta en la segunda vuelta de las elecciones legislativas de Francia
Internacional Un 72 % de votantes dice que Biden no debería postularse, según sondeo después del debate
Biden vio su candidatura debilitada a las elecciones tras el debate contra el expresidente Trump en el que se mostró torpe y por momentos titubeante
Internacional #Video Tres muertos al caer una avioneta sobre una autopista cerca de París
Los tres ocupantes de un avión pequeño murieron al caer la aeronave sobre una autopista cerca de París
Nacional Ataque afuera de bar en Coyoacán deja dos jóvenes muertos
Un joven de 18 años y otro de 15 años murieron producto de un ataque afuera de un bar en Coyoacán

Ayer, el mismo día que el gobierno federal despidió a 300 médicos, camilleros y personal de salud en Yucatán, en el Senado de Estados Unidos presentaron una ley para prohibir visas a funcionarios de los gobiernos que trafiquen con los médicos cubanos.

Y en México trabajan 700 médicos cubanos, ante (según el presidente) la falta de especialistas en el país. Pero ¿si faltan médicos mexicanos, por qué echa a los que hay? Entonces si los despide es porque hay muchos, y entonces los cubanos están de más.

Recién llegado de su viaje a Cuba, el presidente justificó la contratación de esos médicos porque “los mexicanos no quieren ir a lugares remotos, nos faltan médicos y las vacantes deben ser como 50 mil, porque ponen por delante lo material y el individualismo”.

En realidad, los médicos cubanos no atienden pacientes en México. Apenas hacen trabajo de oficina, e imparten charlas. Su presencia es sólo una justificación para que el gobierno mexicano pueda regalarle dinero a la dictadura cubana.

Toda argucia es aceptada por el presidente para fondear al régimen cubano, para el cual ha pedido que sea declarado Monumento de la humanidad: hasta le compró 200 mil toneladas de piedra para el Tren Maya, como si aquí no hubiera piedra.

La presencia de los médicos cubanos en México coincide con el aviso de Estados Unidos de mantener a Cuba en su lista de negra de tráfico de personas, porque la dictadura obliga a esos médicos hacer trabajo esclavo.

“La exportación de médicos es una política del Gobierno o patrón de beneficio, con fuertes indicios de trabajo forzoso, pues les quitan el pasaporte en el país adonde llegan. Los dejan como indocumentados”, dice el documento.

En México, esos médicos cubanos son sólo un símbolo ideológico. Además, las autoridades mexicanas tienen que dedicar a vigilarlos para evitar que deserten.

Según Prisoners Defenders, 15 médicos cubanos escaparon cuando vinieron por la pandemia en 2020.

Por eso representan, en tierras mexicanas, lo peor de la dictadura: desde que llegan, el comisario político de la misión les retira el pasaporte, y el título de médico, para evitar que escapen del hotel donde son recluidos en grupos.

Es un negociazo para la dictadura cubana: México le paga 10 mil 700 dólares mensuales por cada médico cubano que viene. Sin embargo, los médicos cubanos reciben solamente 220 dólares, y sólo al llegar a Cuba, para evitar que deserten.

Pero, ayer, el fuerte lobby cubano en el Capitolio (tres senadores y siete diputados) envió un mensaje al presidente mexicano: EU prohibirá visas a funcionarios de gobiernos que trafiquen con médicos cubanos. Y México trafica con los médicos cubanos.

Porque no les paga a ellos: los trata como esclavos.