Minuto a Minuto

Nacional Matan a excomandante de la Agencia Veracruzana de Investigaciones
Juan Adiel García Lezama, excomandante de la desaparecida Agencia Veracruzana de Investigaciones (AVI), fue asesinado este sábado
Nacional Semar desmantela 3 laboratorios clandestinos en Sinaloa
La Secretaría de Marina (Semar) detalló que los laboratorios clandestinos localizados en Sinaloa fueron destruidos
Deportes Argentina, con paso perfecto en la Copa América; Canadá hace historia y se clasifica a cuartos
Argentina hizo del Hard Rock Stadium de Miami una fiesta para sumar su tercer triunfo al hilo en la Copa América 2024
Nacional Familiares reportan desaparición de excandidato a alcalde de Siltepec, Chiapas
Noé Verdi González, excandidato por el PVEM a la alcaldía de siltepec, en Chiapas, desapareció desde el 25 de junio
Nacional Tres policías heridos tras manifestación en Embajada de Israel
Personas que realizaban una manifestación en inmediaciones de la Embajada de Israel lanzó cohetones y bombas molotov a policías de cdmx

Existe un diálogo íntimo entre el arte y sus diversas manifestaciones; el cine, la escultura, la pintura y la literatura coquetean con guiños tímidos, —se besan la comisura de los labios— y en otras ocasiones, flirtean de manera frontal —con tocamientos impúdicos—. Un ejemplo de ello es el movimiento surrealista: la expresión espontánea y desinhibida del pensamiento y de la creación, la psiquis en automático que traspasa umbrales y se alimenta de sueños. La realidad se mira con el prisma de la concepción artística y se alimenta de creaciones sin sentido —herencia del dadaísmo— reforzada por el psicoanálisis de Sigmund Freud y el activismo contracultural. 

Joan Miró pintó y esculpió guiado por los movimientos dadaísta y surrealista: una caja de madera agujereada y forrada con papel se convertía en una cabeza de ojos almendrados y sonrisa retorcida, una percha con un vestido colgando podría representar a una mujer con los brazos abiertos. John G. Frey, historiador del arte, escribió en la famosa revista Parnassus y expresó que había poetas pintores como Joan y que su poesía consistía “en las peculiares combinaciones de imágenes que caen desde el subconsciente en el medio de la pintura automática”, y es que Joan Miró podía plasmar en un lienzo —de manera impensada y mecánica— trazos magistrales de una simpleza abrumadora y cargados de belleza. Miró trabajó con el poeta Vicente Huidobro y sus creaciones se rigieron bajo leyes propias —la poesía y la pintura como dos imanes—, un territorio donde ambos artistas componían libremente y danzaban de las letras a los colores y de los colores a la palabra. En su viaje creador, transitaron por los párrafos de Mallarmé y los caligramas de Apollinaire, del cubismo al futurismo y en esa búsqueda incesante de relaciones artísticas parieron obras que reclamaban un discurso o un lenguaje recién nacido: un leer pintura y ver poesía, un pintar y escribir al mundo desde una cascada de libertad. Según Belén Castro se trataba de “‘asesinar la pintura’ (Miró) y de ‘matar al poeta’ (Huidobro) para purificar el campo de la creación de las convenciones viciadas y de la perversión de los signos”.

La conversación pictórica entre Miró y Dalí pareciese que se lleva a cabo entre sueños, en un bar catalán donde disfrutan del café de la mañana y leen los periódicos saltándose párrafos y encabezados, sense esforç, fàcilment, disolviendo las contradicciones entre la vida y la muerte, entre lo real y lo imaginario, el pasado y el futuro, —André Bretón esbozaría su mejor sonrisa—.

La obra escultórica de Miró retoza con el cine de Buñuel; en varias de sus obras esculpe colmillos afilados que se muestran cual mandíbulas de hormigas juguetonas dispuestas a morder detrás de las sonrisas inocentes de su sobrina. 

Presenciar el romance y coqueteo de las diversas manifestaciones del arte es acudir a ese momento íntimo de la creación donde sentimos un cosquilleo, como si una legión de hormigas nos besara el bajo fondo de la piel.